El clima en Neuquén

icon
Temp
81% Hum
La Mañana pobres

Son pobres las familias neuquinas con ingresos inferiores a $1,4 millones por mes

Con menos de 600 mil pesos por mes se vive en la indigencia. Las canastas aumentaron 8% en abril respecto a marzo, muy por encima de la inflación.

Las familias neuquinas necesitaron en abril $603.654 para escaparle a la indigencia y $1.376.331 para no caer en la pobreza. Estos montos, establecidos al cierre de abril, revelan la compleja realidad que enfrentan los sectores con ingresos moderados en una provincia con más inflación que el país y una media de ingresos de las más altas a nivel nacional.

La línea de indigencia es definida por el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la de la pobreza por el de la Canasta Básica Total (CBT). La medición presentada en esta nota está a cargo del ISEPCi Neuquén, dirigido por Mercedes Lamarca.

La CBA está compuesta por productos alimenticios que garantizan una nutrición adecuada. En abril experimentó un aumento del 8% respecto al mes anterior, equivalente a 44.931 pesos. La CBT abarca, además de los alimentos, bienes y servicios críticos como transporte, salud y educación. En abril su costo aumentó 8% también, en este caso fruto de una suba de 102.443 pesos.

Canasta básica de alimentos.

La indigencia y la pobreza extienden sus alcances

Los conjuntos de precios representados en las canastas de pobreza e indigencia mostraron en abril un encarecimiento que por poco no triplicó al del Índice de Precios al Consumidor. Con los precios de las canasta creciendo 8% frente a la inflación del 2,9%, la indigencia y la inflación avanzan. Los ingresos

El 58% de los productos que componen la CBA aumentaron en abril. Esto refleja la amplitud del fenómeno inflacionario y sus efectos directos sobre el poder adquisitivo de la población.

Un análisis detallado de la evolución de estas canastas requiere adentrarse en la variación de precios por rubros, evidenciando las diferencias en el comportamiento de cada segmento del mercado. En el caso del almacén, se evaluaron 34 productos que incluyen desde legumbres hasta lácteos, panificados y bebidas. El costo de este rubro alcanzó los $259.920, con un incremento intermensual del 3,34%. Dentro de este grupo, algunos productos experimentaron aumentos muy significativos: el vinagre de 1 litro subió un 26,67%, el jugo concentrado de 1,5 litros se incrementó en un 25% y el refresco de 2 litros mostró un aumento del 17,65%. Estos reajustes, demuestran que los precios están en permanente ajuste.

Compras en el Mercado de Concentrador (13).jpg
El precio de la verdura es volátil en las góndolas y el Mercado Concentrador sigue siendo una opción para las comprar grupales y ahorrar algo de dinero.

El precio de la verdura es volátil en las góndolas y el Mercado Concentrador sigue siendo una opción para las comprar grupales y ahorrar algo de dinero.

La verdulería es otro sector que ilustra de manera clara la presión inflacionaria. Los precios de 14 verduras evaluadas sumaron $106.258, presentando un aumento del 7,76% respecto al mes anterior. Los precios de las verduras son de los más sensibles a la los efectos estacionales. En abril, hubo incrementos importantes en productos frescos: el kilo de cebolla aumentó en un 20%, el kilo de lechuga un 24% y el kilo de pera registró un salto del 40,35%. Estas cifras no solo ponen de relieve el efecto de la inflación en productos perecederos, sino que también evidencian cómo las variaciones de precios pueden impactar el acceso a una alimentación balanceada, generando preocupaciones en un sector donde la calidad y disponibilidad de frutas y verduras es fundamental.

La carne, aumentó más que ningún otro producto

La carne se encareció 13,84% en un mes. En este sector se analizaron nueve cortes que en conjunto cuestan $237.474. El aumento mensual del precio del espinazo fue de un impactante 79,2%, además de kilo de pescado se encareció 32,3%, y el kilo de carnaza subió un 14,58%.

La medición de las canastas se basa en Índice Barrial de Precios (IBP), una herramienta diseñada para evaluar de manera directa el impacto de la inflación sobre la realidad cotidiana de las familias neuquinas. Mediante relevamientos en comercios de cercanía, especialmente en barrios populares, el IBP capta la dinámica de precios que enfrentan las comunidades, marcando diferencias que ponen de manifiesto la desigualdad en el acceso a bienes esenciales. La transparencia y sistematicidad de este índice fortalecen la demanda por políticas públicas que permitan regular o, al menos, mitigar el avance de los aumentos en el costo de vida, asegurando de este modo el derecho a una alimentación adecuada y a una vida digna.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario