Jubilados: el precio de medicamentos mas usados subió 2,8% en abril
Se trata de la canasta de productos elaborada por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Los precios de cobertura PAMI suben más.
La canasta de medicamentos más consumidos por las personas mayores sufrió un aumento de precios del 2,8% en abril respecto de igual mes del año pasado, detalla en un informe el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
El dato indicaría que el valor de los 10 medicamentos más consumidos por los jubilados habría registrado un incremento de precios por debajo de la inflación estimada para el mes, de un 3%.
“Dentro de este promedio, se destaca la suba de 5% en promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron. Por encima del promedio encontramos subas mensuales de 5,7% como en el caso de Atenolol Gador”, señala el informe.
El reporte indica que “desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una inflación acumulada de 237,1%”.
Por otro lado, el CEPA plantea que “por encima del 47,6% de inflación interanual a abril, el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual de 52,3%”.
“Por encima del promedio encontramos subas interanuales de hasta 60,7% para Glaucotensil y 60,6% para Acimed”, dice el reporte.
El CEPA señala que “estos medicamentos son bienes de primera necesidad para gran parte de la población, especialmente para las personas mayores”.
Los precios del PAMI subieron más
Por otro lado, se detalla que “los precios de los medicamentos con cobertura PAMI desde noviembre de 2023 hasta abril de 2025, registraron una inflación acumulada de 394,2%, muy por encima del aumento promedio de 237,1% de los precios de venta al público”.
“Asimismo, el promedio de los 10 medicamentos con cobertura PAMI que más aumentaron en el último año lo hicieron 270,4%, guarismo muy superior al aumento de 52,3% que experimentó el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron sus precios de venta al publico en el último año”, detalla el estudio.
En ese sentido, se indica que “la lista de casi 3.000 medicamentos cubiertos (basados en las 167 moléculas que el plan Vivir Mejor incluía a principios de año) se redujo a unos 2.000, correspondientes a las 109 moléculas que ahora tienen cobertura”. “Adicionalmente, en otro grupo de fármacos se redujo del 80% al 40% los descuentos a partir del cambio en su categorización a medicamentos de uso eventual", concluye el reporte
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario