El triunfo de la Libertad Avanza en el distrito federal ratifica el respaldo del público al programa “pro mercado”. IVA provincial y “dólar colchón” en la agenda inmediata.
Luego de algunos resultados electorales en las provincias del norte en el que La Libertad Avanza dejó algunas dudas, más allá de algunos triunfos puntuales como en Salta, la elección de la Ciudad de Buenos Aires del domingo augura una semana de festividad en los mercados financieros locales.
Y es que el programa económico de Luis Caputo, consistente en priorizar a toda costa, una baja de la inflación, fue convalidado por el público porteño, lo que se puede leer como una consolidación de la fuerza política pro mercado que gobierna la Argentina.
Eso posiciona mejor al presidente Javier Milei de cara a octubre, lo que hace suponer que este año va a poder incrementar su representación parlamentaria propia. Aun así la cantidad de legisladores puros propios que puede conseguir no será hegemónica, ni mucho menos.
El Gobierno nacional va a tener que profundizar su estrategia de negociaciones en cada provincia para asegurar votos para los proyectos que le quedan por delante. Entre ellos, la reforma tributaria, que incluye el traspaso de una parte del IVA a las provincias, y una reforma laboral que permita una reducción del costo de emplear personas a las empresas.
Se acelera el "dólar colchón"
Además de ello, está el proyecto “dólar del colchón” que se impulsa desde la Casa Rosada. El respaldo político de CABA al gobierno nacional y la derrota del candidato del kirchnerismo, Leandro Santoro, puede generar un ambiente de mayor confianza para que las personas se animen a sacar sus dólares si el Gobierno ofrece un marco jurídico interesante.
El domingo, poco antes de que se cerraran las urnas en CABA, el director del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Federico Furiase, sostuvo que los ahorros en dólares que los argentinos conservan fuera del sistema pueden ayudar a remonetizar la economía mediante el plan para facilitar su uso que lanzará el Gobierno.
"La idea es facilitarle los mecanismos a la gente para que puedan volcar los dólares del colchón a la economía y eso genere crecimiento económico, más recaudación y el Estado lo pueda seguir devolviendo a la gente en términos de baja de impuestos porque para eso tenemos el superávit fiscal", señaló Furiase a un programa radial
Al referirse al panorama en el que se encuadra el plan oficial, explicó que “hoy la economía va creciendo un 6% anual, y para sostener ese crecimiento con baja de inflación hay que darle nafta, hay que remonetizarla” al precisar que actualmente “los niveles de remonetización son muy bajos, producto de todas las crisis que tuvimos".
“Somos muy optimistas con la liquidación y la cosecha que va a tener el agro” y remarcó que “esto claramente aporta a la remonetización porque que haya más oferta de dólares, hace que haya más chances de que el dólar vaya al piso de la banda”.
Primeras señales tras el resultado
Un elemento a tener en cuenta es que el dólar cripto que se sigue negociando durante los fines de semana, tuvo una leve baja desde $1.180 a $1.170 el domingo a la noche.
Es por ello que durante esta semana se espera que suban los activos financieros argentinos, incluso con algún recorte en el riesgo país. Luego de ello, las expectativas seguirán puestas en el resultado de la provincia de Buenos Aires.
Lo único que está jugando en contra de las aspiraciones del gobierno vienen del exterior. El lunes se conoció que una calificadora de riesgo le bajó la nota a los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, lo que generó clima de inestabilidad que afecta a las acciones argentinas que cotizan en Nueva York.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario