La medida del Gobierno Nacional para reducir aranceles de algunos productos, provocará una baja de precios. El anuncio encendió las alertas en el país trasandino.
La decisión del Gobierno Nacional de reducir de manera escalonada los impuestos que gravan la importación de productos electrónicos, podría marcar un cambio profundo en los precios de los productos de tecnología y en la modalidad de compra, ya que podrían desaparecer los tours de compras en Chile.
Estos tours se volvieron frecuentes en el último tiempo - principalmente en el último año - en un contexto de encarecimiento del país en dólares. Esto se vio reflejado en largas filas de vehículos en los pasos fronterizos, un fenómeno que suele hacerse más visible durante los fines de semana largos como el de Semana Santa.
Es que, la diferencia entre los precios a nivel local y los del país vecino eran en algunos casos del 50%. Ahora bien, a fin de bajar los precios, el Gobierno Nacional va a eliminar por completo los aranceles de importación de celulares que hasta ahora eran del 16% y van a pasar a ser del 0%. “Adicionalmente, se bajarán también los impuestos internos que pagan los celulares, televisores y aires acondicionados importados del 19 al 9,5%, y para los producidos en Tierra del Fuego, del 9,5% al 0%”, precisó el vocero presidencial Manuel Adorni.
Preocupación en Chile por las medidas argentinas
En este contexto, varios medios chilenos se hicieron eco de la noticia y expresaron la alerta que hay en el país vecino, teniendo en cuenta el fuerte movimiento económico que generaban los argentinos en su mercado interno.
“Chile perdería a sus mejores clientes turistas”, tituló el medio Biobio y señaló: “Cada vez que el Gobierno de Chile reporta cifras de ingresos de turistas al territorio, los argentinos ocupan el primer lugar. Y no solo por la cercanía geográfica y la posibilidad de viajar por tierra o aire, sino porque por aranceles, tratados de libre comercio, tipo de cambio e inflación, hay productos, como celulares, computadores y vestuario, que les es más conveniente comprar a este lado de la cordillera. Pero eso podría cambiar y Chile perdería a sus mejores clientes-turistas”.
Por su parte, Meganoticias indicó: “Considerado la eliminación de impuestos, podría haber una importante baja en los precios de los artículos tecnológicos en Argentina, lo que podría afectar el boom de compras de trasandinos a Chile”.
El diario La Tercera se preguntó “¿Se termina la fiebre por venir a Chile?“, a la vez que CNN consideró: “La decisión podría modificar significativamente el comportamiento de los consumidores argentinos, que en los últimos años han optado por cruzar la cordillera hacia Chile para adquirir productos tecnológicos a menor precio, aprovechando el diferencial de costos”.
El precio de los celulares en Chile y cuánto costarán en la Argentina
Actualmente, los teléfonos celulares importados pagan un arancel del 16%, que se reducirá al 8% en una primera etapa y quedará completamente eliminado a partir del 15 de enero de 2026. A esto se suma una baja en los impuestos internos, que pasarán del 19% al 9,5% para celulares, televisores y aires acondicionados del exterior. Para los productos ensamblados en Tierra del Fuego, en tanto, la carga impositiva se reducirá del 9,5% al 0%.
En plataformas como Falabella o Paris.cl, un iPhone 16 Pro de 128 GB se consigue por 1.149.990 pesos chilenos, lo que equivale a alrededor de USD 1.221 al tipo de cambio oficial de ese país. En pesos argentinos, el producto cuesta $1.405.064 del otro lado de la Cordillera de Los Andes. En Argentina, el mismo modelo tiene un valor de $2.599.999, incluso con planes de financiación. La diferencia, en algunos casos, supera el 50%.
Lo mismo ocurre con otros equipos de gama media y alta, como los Samsung Galaxy o los Motorola Edge. Mientras que en el país vecino se comercializan a precios acordes al mercado global, en Argentina se ven inflados por una combinación de aranceles, impuestos internos, costos logísticos y restricciones cambiarias.
Un Samsung Galaxy A16 5G, por ejemplo, cuesta 169.990 pesos chilenos, lo que equivale a $207.387 en moneda argentina. Dentro de nuestro mercado, el mismo modelo se vende a $398.000.
En Chile, un Moto Edge 50 Fusión 8 de 256 GB se encuentra en 259.990 pesos chilenos. Haciendo la conversión, ese producto cuesta $317.187 en pesos argentinos. Si alguien quiere comprar ese mismo modelo en Argentina, hoy tendrá que pagar una suma total de $665.000.
En tanto, un Huawei P30 Pro8 de 256 GB, cuesta en el país vecino 329.990 pesos chilenos, lo que equivale a 491.175 pesos argentinos. En nuestro país, el mismo modelo se comercializa a $501.000.
En otros casos las diferencias son mucho menores. Un Xiaomi Redmi Note 14 Pro 5G de 256 GB cuesta $451.387 en Chile (en pesos argentinos) y $470.000 en Argentina.
En este contexto, muchos consumidores aprovechan sus viajes para hacerse de estos productos a un valor más accesible, a pesar de las limitaciones que impone el régimen de franquicias de la Aduana argentina.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario