Alma y fuego
Con "Sandro y Los de Fuego" comenzó una carrera imparable, que lo depositó en Europa. Fue el primer latino en cantar en el Madison Square Garden.
Roberto Sánchez como sus padres le pusieron al nacer, fue más allá de ese rock, con el cual revolucionó a los jóvenes de la década del 60. Por eso, ya en su etapa como solista, apostó a la música romántica con la que hizo una intachable trayectoria vendiendo miles de discos, que hizo que se ganara el reconocimiento de todo el ámbito del espectáculo.
“El Gitano”, como se lo conocía popularmente, marcó a varias generaciones de argentinos, a partir del sello tan particular que le impuso a sus interpretaciones y los shows que brindó, además de la seducción de su figura que cautivó a muchas mujeres, a las que él cariñosamente las llamaba “mis nenas”. Precisamente, esas fanáticas inconsolables ayer, a las 20.40, recibieron la dura noticia. Sandro, el que alguna vez declaró que “estaba en la dulce espera” y “era culpable de las condiciones en las que estaba”, dijo adiós después de luchar 45 días en el Hospital Italiano de Mendoza, donde no logró recuperarse de un doble trasplante de corazón y pulmón al que fue sometido.
El doctor Claudio Burgos, uno de los médicos que lo atendían, confirmó el deceso del artista, de 64 años, en medio de profundas muestras de dolor de parte de seguidoras que se habían acercado hasta la puerta del sanatorio para brindar su respaldo al “Sandro de América” en el momento más difícil de su vida.
Congoja
El estado de salud de Sandro era “muy crítico” después de sufrir un “shock séptico generalizado” y de ser intervenido en dos ocasiones en un mismo día, para sumar cinco operaciones en total desde que recibió el doble trasplante de corazón y pulmón, el 20 de noviembre pasado.
Los restos del Gitano serán trasladados hasta la ciudad de Buenos Aires, donde está previsto llevar adelante el velatorio en el Congreso de la Nación.
La confirmación de la muerte de Sandro fue recibida también con desconsuelo y llantos en la localidad bonaerense de Banfield, donde decenas de seguidores del cantante se habían reunido frente a su casa para darle apoyo, dejarle cartas y flores, antes de levantar un pequeño santuario en su honor.
“La situación puede o no ser reversible", advirtió el propio Burgos pasadas las 19:00, al informar sobre la "situación crítica” en la que había ingresado el ídolo.
Los pronósticos sobre el estado de salud de Sandro no eran para nada alentadores al caer la tarde, ya que la recuperación que venía evidenciando en los últimos días quedó trunca por culpa de un germen.
El intérprete había sido operado por última vez el 22 de diciembre pasado, cuando presentó complicaciones en la tráquea.
"Yo me lo merezco, yo me lo busqué", había expresado el propio Gitano mientras esperaba la aparición de un donante y lamentaba su adicción al cigarrillo.
Con "Sandro y Los de Fuego" comenzó una carrera imparable, que lo depositó en Europa. Fue el primer latino en cantar en el Madison Square Garden.
Buenos Aires > A los trece años Roberto Sánchez por primera vez aparecía en un programa de TV parodiando a Elvis Presley, siendo ésa su primera incursión en la música. Luego de un reportaje simulado entonó su primera canción haciendo fonomímica del disco del “Rey”, con gran aceptación del público. A partir de ese momento aprendió a tocar la guitarra con Enrique Irigoytía, con quien formó varios conjuntos de música moderna: “Los caribes”, el trío “Azul” y “Los caniches de Oklahoma”, hasta formar el conjunto que denominaron” Los de Fuego”, en el cual Roberto Sánchez en ese momento era la guitarra líder.
El conjunto se presentó en varios lugares, con relativo éxito, hasta que el representante artístico Mario Naon los escuchó en un baile en el Club de Bomberos de Avellaneda. Ese día el destino hizo que el cantante del grupo se quedara afónico y que una guitarra rompa las cuerdas. La solución fue que Sánchez pase su instrumento al compañero para sólo dedicarse a cantar y a mostrar toda su peculiaridad que lo haría famoso: bailar, mover las caderas y tirarse por el suelo al ritmo del rock.
La gente empezó a delirar y el empresario del club exigió que se bajen del escenario. Aunque a Naon le gustó el conjunto y decidió ser su representante haciendo un par de cambios: Roberto pasaría a ser definitivamente Sandro, además el grupo pasaría a llamarse Sandro y Los de Fuego, y por último Naon agregó a Juan José “pichi” Sandri, un guitarrista experimentado y sesionista.
El grupo duró tres años y grabó dos LP hasta que “El Gitano”, que ya estaba asociado con su nuevo representante, Oscar Anderle, comenzó a cantar junto a nuevos músicos como Bernardo Baraj o Adalberto Cevasco.
En 1967 ya como solista, participó del “Primer Festival de Buenos Aires de la canción”, y ante el asombro de muchos que lo consideraban un rockero, Sandro cantó su tema “Quiero llenarme de ti”, ganando el festival por un voto sobre Daniel Toro. A partir de ese momento su carrera tendría un notable ascenso que lo llevaría a girar por Europa y Latinoamérica.
El inicio de la década del ‘70 tuvo a Sandro en uno de sus mejores momentos, con su figura creciendo y logrando cosas increíbles hasta ese momento, como el hecho de tocar en el Madison Square Garden de Nueva York y en el Luna Park.
Temas como "Rosa, Rosa", "Penumbras", "Trigal" y "Una muchacha y una guitarra", mostraron el virtuosismo que Sandro podía brindar, en especial con sus movimientos y sensualidad desde la mirada y la voz.
Los recitales de Sandro fueron siempre a lleno total y fue el primer artista argentino en cantar en el Luna Park, un lugar destinado -hasta ese momento- sólo al boxeo.
Los ‘80
Después de cinco años sin cantar en Argentina realizó un espectacular recital en el teatro Ópera, que fue transmitido en directo por Canal 13 y se llamó “Sandro: cinco años después”. En agosto de 1988, el “gitano” regresó a los escenarios con una serie de recitales en el Luna Park, para festejar sus 25 años de carrera. Su trayectoria ya era gigante y su prolífera discografía como el afecto del público lo demostraba.
A principios de los 90’ el artista grabó un nuevo disco titulado “Volviendo a casa”, jugando con su regreso a la compañía CBS, que ya era Sony Music. Para ese momento sus presentaciones eran cíclicas. En 1993 el cantante debutó en el teatro Gran Rex (Buenos Aires), con su show “30 años de magia”, estableciendo un nuevo record con 18 presentaciones superando a Soda Stereo.
Los rumores por enfermedades e internaciones ya comenzaban a asediar a Sandro. A pesar de todo en 1996 el cantante regresó a los escenarios con el estreno de, “Historia viva”, en el teatro El Círculo de Rosario. En esa ciudad y después de dos años presentó su nuevo espectáculo “Gracias… 35 años de amores y pasiones” en la Fundación Astengo. La temporada de Sandro continuó en el Gran Rex con un nuevo record de 40 presentaciones consecutivas, logrando por primera vez en los cien años del Gran Rex que estuviera lleno durante el verano.
El hombre de la rosa
En 2001 Sandro presentó en el teatro El Círculo (Rosario) un show musical - teatral denominado “El hombre de la rosa”, acompañado por los actores Juan José Camero y Matías Santoianni. El debut fue un éxito, aunque ya era evidente que el estado de salud del cantante no era el mejor. En septiembre de ese año, Sandro anunciaba en conferencia de prensa que había grabado un disco de estudio después de ocho años titulado “Para mamá”, el cual contenía temas de Juan Manuel Serrat y Victor Manuel, entre otros autores, dedicados a la madre.
Uan lapso de tres años distanciaban al artista de su gente. Igualmente el 5 de marzo de 2004 regresaba a una de sus casas: al teatro El Círculo. El espectáculo se llamó “La Profecía” y contaba una historia de gitanos, escrita por el reconocido director de teatro Marcos Carnevale, con las actuaciones de Matías Santoianni y la actriz Rita Cortese. El show como era habitual se trasladó al teatro Gran Rex, donde continuó su temporada hasta el 16 de mayo de 2004, fecha en que daba por concluida la primera parte de su gira. Fecha en la que regaló por última vez su voz y su alma a sus “nenas” y su gente.
Otros hitos de su carrera
1963
Inaugura el legendario reducto La Cueva, de Juncal y Pueyrredón, junto a Pajarito Zaguri y Horacio Martínez. Para formar un centro de reunión y difusión del rock argentino. La Cueva contrató a Litto Nebbia y Los Gatos como banda permanente del local, banda que poco después (1967) grabaría el tema "La Balsa".
1964
Sandro y Los de Fuego comenzaron a realizar una serie de actuaciones en la televisión de Argentina. Su debut fue en "Aquí la Juventud", y luego se lo llevaron al programa Sábados Circulares de Pipo Mancera, que terminó impulsándolo a la popularidad.
1967
Se presentó en el Primer Festival Buenos Aires de la Canción, el cual ganó con su tema "Quiero llenarme de tí", otro de sus más grandes y recordados hits.
1968
Viña del Mar, un festival clave de la música continental, le abrió las puertas de los países latinos: Venezuela, Colombia, Perú, Uruguay, Paraguay, Ecuador, México, Puerto Rico, Costa Rica y República Dominicana. Su éxito se extendió a las comunidades latinas de EE. UU.
1969
Recibió en Nueva York un disco de oro por haber sido el artista latinoamericano con mayor cantidad de discos vendidos en los EE.UU.
1971
Logró su mayor popularidad cuando llenó con 60.000 personas el viejo estadio de San Lorenzo, en carnavales.
El Gitano y su relación con la pantalla grande
En su paso por el cine estuvo presente en 13 películas. "Convención de vagabundos" fue su primera intervención. Trabajó junto a Susana Giménez.
En mayo de 1969 tuvo su primer papel protagónico en "Quiero llenarme de ti", junto a Soledad Silveyra.
Buenos Aires (Telam) > Sandro comenzó su carrera filmográfica en 1965 y realizó 13 películas entre las que se destacan “Gitano”, “Quiero llenarme de ti”, “Operación Rosa Rosa”, “Subí que te llevo”, “Tu me enloqueces” y “La vida continúa”.
A la larga lista de sus filmes se agregan dos videos musicales: “Sandro de Película” y “Sandro por siempre”, un DVD que contiene canciones de sus filmes. También se suma un documental sobre su vida de 1971-2 llamado “El corazón y la rosa”.
La primer película donde tuvo intervención es "Convención de vagabundos" que se realizó en 1965, en ella fue dirigido por Rubén Cavallotti con guión de Hugo Moser. En el filme el cantante apareció junto al grupo "Los de Fuego" con quienes ya venía realizando presentaciones desde 1963.
En similar situación apareció en 1967 en el filme "Tacuara y chamorro", dirigido por Catrano Catrani acompañado por Rodolfo Di Nucci, Julio Molina Cabral y elenco.
Protagónico
En mayo de 1969 tuvo su primer papel protagónico en "Quiero llenarme de ti" junto a Marcela López Rey, Soledad Silveyra, Fidel Pintos y Rolo Puente, entre otros.
En septiembre de 1969, con dirección de Emilio Vieyra, se estrenó "La vida continúa", que trata sobre la vida de un joven pianista, que cansado de trabajar en una editorial musical se dedica a cantar. Así conoce a una mujer, que además de patrocinarlo se enamorará de él, pero luego de sufrir varios fracasos, él decide volver con su antigua novia y al canto sin el apoyo de la mujer. En el filme trabaja con Cuny Vera, Ricardo Bauleo, Ana Casares y Nelly Beltrán.
"Gitano", fue el título que lo identificó con su carrera artística. En el filme representa al hijo de un gitano que trabaja en un parque de diversiones. Acusado de un crimen que no cometió huye y se oculta. La película se estrenó en junio de 1970, con Ricardo Bauleo y Soledad Silveyra.
Los ''70
Su filmografía continúa con "Muchacho" lanzada el 6 de agosto de 1970 con dirección de Leo Fleider y libro de Jorge Falcón. Allí representa a un isleño del que se enamora una chica de la alta sociedad. Con Olinda Bozán, Diana Ingro dirigida por Leo Fleider.
En abril de 1971, se estrenó "Siempre te amaré", película en la que participó junto a Olinda Bozán, Marcos Zúcker y Juán José Camero, con la dirección de Leo Fleider. “Embrujo de amor", de 1971, lo unió en la actuación a Carmen Sevilla. Además realizó "Destino de un capricho", (1972) "El deseo de vivir" (1973), "Operación Rosa Rosa" (1974), "Tú me enloqueces" (1976) junto a Susana Giménez y "Subí que te llevo" (1980) donde, finalmente, representó a un cantante que está enamorado de una chica que vive con su anticuado tío. Para poder ser aceptado se disfraza y se hace pasar por su hermano gemelo recién llegado al país. Su último filme fue dirigido por Rubén Cavalloti.
Otros hitos de su carrera
1990
Condujo un programa musical por el Canal 13 de Buenos Aires, titulado "Querido Sandro", que ganó ese año el Premio Martín Fierro al mejor programa musical de televisión.
1993
Batió récords con su show “30 años de magia” en el teatro Gran Rex de Buenos Aires brindando 18 funciones. Ese año recibió el premio ACE de Oro por parte de la Asociación de Cronistas de Espectáculos.
2002
Fue declarado ciudadano ilustre de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires. Galardón que recibió recién en el año 2009
2002
El tema "Tengo" fue considerado por la cadena MTV y la revista Rolling Stone, como el número 15 de los 100 mejores temas del rock argentino.
2005
Recibe el Grammy Latino a la Trayectoria.
2006
Fue galardonado por el Senado de la Nación con la "Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento"
2007
A los 61 años de edad se casó por primera vez en su vida con María Olga Garaventa , ex secretaria de su productor teatral Aldo Aresi.
En el mismo año graba por última vez en estudio con el guatemalteco Ricardo Arjona, para el que participó en un tema.
2009
Vuelve a ser galardonado como ciudadano ilustre. Esta vez por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
"Sandro ya es un mito"
Mirta Legrand, Susana Giménez, Jairo, Raúl Lavié y Gaciela Borges recordaron con grandes elogios a su ídolo musical.
Figuras del espectáculo enteradas del deceso del artista expresaron su pesar. Jairo aseguró que Argentina perdió a su último ídolo.
Buenos Aires (NA-Telam) > Muchas personalidades del espectáculo argentino hablaron sobre el deceso del “gitano”. Aquí las declaraciones de algunas de ellas. La actriz y conductora Mirta Legrand consideró anoche que la desaparición de Sandro “es como si se hubiera muerto (Carlos) Gardel”. “Ya es un mito”, sentenció Legrand, y confió sentirse “muy abatida” por la muerte del popular cantante, que ayer dejó de existir, después de 45 días de un doble trasplante de corazón y pulmones. La diva en declaraciones a un canal de cable no dudó en afirmar que Sandro “era un hombre maravilloso. Un hombre culto, respetuoso, divertido. Lo voy a recordar con una sonrisa” concluyó Legrand.
"Fue mi ídolo"
Por su parte, Susana Giménez expresó que “nadie cantó como él”, y añadió “Sandro siempre fue mi ídolo”. Asimismo, la conductora sostuvo que “él tenía algo mágico”, y se lamentó porque “no podía dejar de fumar, le hacía mal pero seguía y seguía” y agregó: “Que la gente entienda, el cigarro es letal. Y la gente que lo comercializa no tiene piedad en vender esa mierda”, puntualizó la actriz en declaraciones a Telefé.
A su turno, la actriz Graciela Borges sostuvo que “seguramente, lo que viene es lo mejor. Seguramente está en un lugar de luz, un lugar de privilegio” y continuó: “La verdad es que si salía de esto (el trasplante) hubiera sido una patriada. Lamentablemente, no pudo superar estas últimas operaciones”, añadió Borges.
La actriz Soledad Silveyra, quien protagonizó varias películas con Sandro, señaló que “era un hombre con un coraje impresionante, el me cuidaba mucho. Algunas me decían que era mersa, que era grasa escucharlo, pero él siempre supo quien era su gente”, subrayó Silveyra.
Entrañable
Desde Córdoba, el popular cantautor Jairo manifestó anoche que con la muerte de Sandro “se nos fue el último ídolo de la Argentina”. El vocalista definió al astro como a “un personaje entrañable, muy querido, de muy pocos amigos pero que quería mucho a sus amistades”. Jairo deslizó que a Sandro “vamos a extrañarlo, no sólo por su música sino porque tenía una personalidad extraordinaria. Creo que su mayor legado es el haber querido mucho a su profesión”. El cordobés recordó que tenía 15 años cuando vio por primera vez a Sandro junto a Los del Fuego en el club Lanús e indicó que “yo también actuaba esa noche y me sorprendió la fuerza de su show”, concluyó el cantautor.
El cantante Raúl Lavié manifestó ayer -también desde Córdoba- al enterarse de la muerte del artista, que: “Sandro fue un hombre que marcó una época, un tipo al que debemos imitar y respetar por su forma de amar al público” expresó el actor.
La cantante Violeta Rivas, contemporánea de Sandro, sincera, expresó que está “muy triste, pero también aliviada porque sufrió mucho en los últimos tiempos, siempre había una gran comunión entre él y su público. Sin dudas, dio todo en su vida artística”, añadió en declaraciones a un canal de cable.
Su gran amor
Hace más de dos años, exactamente el viernes 13 de abril de 2007, con una ceremonia íntima celebrada en la casa particular de la localidad bonaerense de Banfield y oficiada por la jueza Margarita Giménez, Roberto Sánchez contrajo matrimonio -por primera vez en su vida- con María Olga Garaventa.
Los testigos de la boda fueron los dos hijos de María Olga -Manuela y Pablo-, Alicia Cuello y Roberto Sanz.
Al otro día, el sábado 14 de abril, aproximadamente a las 15.15 tuvo lugar en la misma casa de Sandro la ceremonia religiosa, a cargo del padre Osvaldo Brown.
Al menos 35 personas del círculo íntimo de la pareja festejaron la boda y entre ellos se encontraban Gianfranco Pagliaro, Raúl Porchetto, José Angel Trelles, el representante y productor de Sandro, Aldo Aresi, y Chiche López.
De esta forma se selló la única relación que tuvo trascendencia pública ya que Sandro logró siempre mantener su vida personal en la mayor privacidad posible.
A lo largo de su vida se lo relacionó sentimentalmente con importantes figuras del ambiente artístico pero sólo pudo saberse que convivió con María por al menos 20 años y que Olga fue su primera mujer para la ley y frente a Dios.
En su propio espejo
"Trato en lo posible durante todo el día de olvidarme de cómo estoy. Lo único que me lo recuerda son los tanques de oxígeno que tengo a mi lado y esta cánula que llevo en la nariz, a la que le decimos bigotera, para poder respirar y vivir".
"Estoy directamente discapacitado, porque no te podés mover. Mi vida es mi cama, mi puesto en el comedor para leer el diario y de ahí no me muevo”
"Aquí estoy, en la dulce espera (...) Lo que se puede acelerar es pedirle al INCUCAI a ver si ellos también pueden acelerar un poco la búsqueda, porque quiero dejar en claro que la donación no puede ser así porque sí",
“Necesito un corazón y dos pulmones que hagan juego y que a la vez me queden bien a mí. Hasta ahora no aparece nada. Por ahí Dios se acuerda de mí, pero yo no le pido nada".
"Yo soy el culpable de las condiciones en las que estoy. Yo me lo merezco, yo me lo busqué (...) Yo agarré ese maldito cigarrillo y así está como estoy ahora, que perdí la voz porque cuando me intubaron para hacerme operaciones me destruyeron un poco las cuerdas vocales",
Te puede interesar...
Dejá tu comentario