El clima en Neuquén

icon
16° Temp
35% Hum

Se acerca la lluvia de estrellas Perseidas: cuándo y dónde se podrá disfrutar en Argentina

Los expertos revelaron cuándo es el mejor momento para observarlas, en distintas partes del país.

Cada agosto, la Tierra atraviesa un tramo de su órbita que la lleva a cruzar el camino del cometa Swift-Tuttle. En ese cruce, fragmentos del cometa ingresan en la atmósfera y producen una serie de destellos conocidos como las Perseidas. Esta lluvia de estrellas tendrá su punto máximo durante el mes de agosto.

Para quienes puedan alejarse de la contaminación lumínica y encuentren cielos despejados, se abre la posibilidad de ver entre 50 y 100 meteoros por hora. Aunque la luna llena cercana a esa fecha puede dificultar la visión de los rastros más débiles, las Perseidas conservan su atractivo gracias a la aparición de bólidos: explosiones luminosas que dejan huellas visibles durante varios segundos.

Estos destellos no exigen ningún tipo de equipamiento. No hace falta telescopio ni conocimientos previos. Solo se necesita un lugar oscuro, paciencia y la disposición de esperar con la mirada fija en el cielo.

Según los expertos, el mejor momento para observar comienza cerca de la medianoche y se extiende hasta el amanecer de los días 12 y 13 de agosto. En esa franja horaria, el punto del cual parecen salir los meteoros —conocido como radiante— se encuentra más alto en el cielo.

Una conjunción planetaria para madrugadores

El espectáculo nocturno de agosto no termina con la lluvia de estrellas. También se suma una conjunción entre dos planetas brillantes: Júpiter y Venus. Desde la perspectiva terrestre, ambos cuerpos celestes aparecerán alineados en el cielo antes del amanecer del 12 de agosto. Aunque en realidad están separados por millones de kilómetros, la ilusión óptica permite verlos muy cerca uno del otro.

Lluvia de estrellas - lluvias de meteoritos (3).jpg
La lluvia de estrellas alcanza su punto máximo entre la medianoche y el amanecer del 12 al 13 de agosto.

La lluvia de estrellas alcanza su punto máximo entre la medianoche y el amanecer del 12 al 13 de agosto.

Esta clase de encuentros visuales no requiere de instrumental. Basta con mirar hacia el horizonte oriental entre las 4 y las 6 de la mañana. Si el cielo se mantiene despejado, la luz reflejada por ambos planetas bastará para distinguirlos con claridad. En algunos casos, esa proximidad visual genera el efecto de una doble estrella.

Las conjunciones planetarias sirven como puertas de entrada al universo astronómico. Resultan fáciles de detectar y, al mismo tiempo, ofrecen belleza y claridad para quienes se inician en la observación del cielo. Para los investigadores, además, representan una oportunidad para ajustar mediciones, trazar órbitas y capturar datos relevantes con precisión.

La Luna del Esturión: folklore y ciencia en una misma noche

El 9 de agosto, pocos días antes del pico de las Perseidas, se podrá ver la Luna del Esturión. Ese nombre proviene de una antigua tradición de comunidades nativas de América del Norte, que identificaban esta luna llena con el periodo más propicio para pescar esturiones en lagos y ríos. Con el paso del tiempo, la denominación se incorporó al calendario lunar agrícola y persiste como parte del folklore astronómico.

El punto de mayor iluminación lunar se dará cerca de las 4:55 de la madrugada. Si bien la luz de la luna puede interferir en la observación de meteoros, su presencia no deja de ser atractiva por su intensidad visual. La Luna del Esturión ofrecerá también una oportunidad para usar binoculares y ver detalles de su superficie que no suelen distinguirse a simple vista.

Al igual que con la lluvia de estrellas, las recomendaciones para observar la luna o la conjunción de planetas son simples: alejarse de luces intensas, evitar el uso del celular durante la espera y permitir que la vista se adapte a la oscuridad por lo menos durante media hora.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario