El último informe de coyuntura económica de ACIPAN presenta una reveladora radiografía de la economía provincial, que gira en torno a la explotación de Vaca Muerta.
La economía de Neuquén transita un camino de claroscuros durante el primer semestre de 2025. Según el último informe de coyuntura del Observatorio Económico de la Asociación de Comercio, Industria y Producción de Neuquén (ACIPAN), el dinamismo del sector hidrocarburífero, con aumentos significativos en la producción de petróleo y gas y un récord en la actividad de fractura, contrasta con la persistente contracción del consumo interno, evidenciada en la caída de las ventas supermercadistas y una leve desaceleración en la creación de empleo formal privado.
El informe, que analiza los primeros seis meses del año y avanza con datos preliminares de julio y agosto, pinta un panorama donde la locomotora energética empuja a la economía provincial, pero sin lograr aún arrastrar de lleno a otros sectores clave.
El sector de hidrocarburos consolida su rol como pilar de la economía neuquina. La producción de petróleo registró un aumento del 10% en el primer semestre de 2025 respecto al mismo período de 2024.
Crecimiento dispar por sectores
Este crecimiento no fue homogéneo: si en el primer trimestre el aumento interanual fue del 3,6%, en el segundo trimestre se aceleró notablemente hasta alcanzar un 23,4%. Por su parte, la producción de gas creció un 2,9% en el semestre, con una evolución dispar: una caída del 1,3% en los primeros tres meses fue compensada con un robusto crecimiento del 7,1% entre abril y junio.
Quizás el indicador más elocuente de la vitalidad del sector sea la cantidad de fracturas hidráulicas, que aumentaron un 35,1% interanual en el semestre. El gráfico histórico presentado por ACIPAN muestra una expansión constante desde 2016 (con la excepción de la pandemia en 2020). Para dimensionar el salto, la cantidad de fracturas realizadas solo en los primeros seis meses de 2025 (12.469) ya supera el total de todo el año 2021. Los datos de julio y agosto refuerzan esta tendencia: tras una desaceleración momentánea en julio, la actividad repuntó con fuerza en agosto, con una mejora interanual del 47,6%.
Consumo y recaudación
En la vereda opuesta se encuentra el consumo de los hogares. Las ventas en supermercados, medidas en términos reales (descontando el efecto de la inflación provincial), cerraron el primer semestre con una caída del 5,5% comparado con 2024. Si bien la contracción se moderó en el segundo trimestre (-2,8% vs. -8% en el primero), el dato de julio vuelve a encender una luz de alerta, con una nueva caída interanual del 4%. La evolución por rubros también es heterogénea: mientras Alimentos y Bebidas (-6,6%) y Limpieza (-9,3%) cayeron, artículos de indumentaria (+10,4%) y electrónicos (+11,9%) mostraron incrementos.
Esta debilidad en el consumo interno se refleja en las cuentas públicas. La recaudación provincial, que en 2024 había crecido un 8,5% real siendo la única jurisdicción del país con performance positiva, acumuló en el primer semestre de 2025 una caída del 3,5% interanual. No obstante, hay un rayo de esperanza en los datos más recientes: en julio y agosto se registraron mejoras interanuales del +3,3% y +4,6%, respectivamente, rompiendo con la tendencia negativa de los primeros cinco meses del año.
Empleo, patentamientos y conectividad
En el frente laboral, Neuquén se destaca a nivel nacional, como se corrobora en los datos presentados por ACIPAN en el último informe de coyuntura de su Observatorio Económico. Sin perjuicio del liderazgo en el contexto nacional, la evolución de las estadísticas del trabajo en la provincia plantea algunos interrogantes.
El informe de la entidad gremial empresaria de la capital provincial advierte una “leve desaceleración” en el ritmo de creación de puestos de trabajo en el segundo trimestre de este año. De todos modos, los datos siguen en la senda positiva.
Entre el segundo trimestre de 2025 y el mismo período de 2024, el empleo privado asalariado formal creció un 2,8%, una tasa muy superior al magro 0,2% registrado a nivel país. Incluso en una comparación más larga (noviembre 2023 - junio 2025), Neuquén fue una de las cinco provincias que registraron aumentos en el empleo privado, liderando el ranking con una suba del 3,3%.
Otro dato influyente sobre las perspectivas provinciales surge en los patentamientos de automóviles 0 km: creció un 60,1% en el semestre en Neuquén (por debajo del 77,7% nacional). Aquí también se observa una desaceleración: creció 83% en el primer trimestre, pero se redujo al 42,1% en el segundo. Esta tendencia se mantuvo en julio-agosto, con una suba del 32%, menor al promedio semestral.
En cambio, la evolución de los datos de conectividad aérea se mostró fuerte en Neuquén. La cantidad de pasajeros aerocomerciales en el Aeropuerto Presidente Perón aumentó un 29% en el primer semestre, y un 17,6% comparado con el mismo período de 2023, indicando una sólida recuperación del tráfico aéreo.
Equilibrio frágil de cara al segundo semestre
La conclusión del Observatorio Económico de ACIPAN apunta a "señales mixtas". Por un lado, el sector energético exhibe un vigor innegable, con niveles de actividad que rozan récords históricos y que sin duda actúan como un ancla de estabilidad para la economía provincial. Por otro, el consumo interno y la recaudación tributaria derivada de la actividad general muestran signos de fragilidad, aunque con una incipiente recuperación en los últimos meses.
La clave para los próximos meses parecería residir en la capacidad del impulso del sector hidrocarburífero para irradiar bienestar al resto de la economía neuquina. La desaceleración en la velocidad de mejora de indicadores como el patentamiento y la creación de empleo formal invita a la cautela. Neuquén avanza, pero lo hace a dos velocidades, en un escenario donde la solidez de un sector estratégico convive con la persistente debilidad del mercado interno.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario