El clima en Neuquén

icon
18° Temp
55% Hum
La Mañana Cumbre

Cumbre climática COP30: lo que Argentina mostrará, ¿lo hicieron las provincias?

El gobierno argentino llega a la gran cita de Belem, Brasil, con una agenda y delegación disminuidas. Es a tono con la importancia a las políticas ambientales implementadas desde 2023.

Comenzó oficialmente esta semana en Belem, Brasil, la Conferencia sobre Cambio Climático (COP30), el cuarto evento internacional con mayor asistencia del mundo después de los Juegos Olímpicos, el mundial de la FIFA y la Asamblea General de la ONU. Las deliberaciones, que se extenderán hasta el 21 de noviembre, deberían servir para la adopción de medidas concretas para enfrentar la crisis climática. Entre los temas centrales que se esperan tratar se encuentran la reducción de las emisiones de metano, financiamiento y la transición energética justa.

Hasta el momento, la delegación oficial argentina estaría integrada solamente por funcionarios de nivel medio de Cancillería y del área de Medio Ambiente, no así por el presidente Javier Milei, quien durante buena parte de su gestión desestimó los efectos del cambio climático.

image

En la previa al inicio de las deliberaciones, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), advirtió que Argentina llega a esta cumbre “con más interrogantes que certezas sobre su rumbo climático”. Al respecto, subrayó que si bien el país mantiene compromisos internacionales como el Acuerdo de París y sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), “la implementación real de sus metas enfrenta un fuerte retroceso”.

“Desde diciembre de 2023, el cambio de rumbo del Poder Ejecutivo implicó recortes presupuestarios entre un 28,1% y un 83,2% en áreas ambientales, la paralización de programas clave, la falta de medidas de adaptación y un discurso negacionista frente a la crisis climática, debilitando la capacidad estatal de respuesta y la credibilidad internacional del país”, indicó FARN.

En un reciente informe titulado “Gobernanza climática federal en Argentina: balance y perspectivas de la Ley 27.520” el organismo destacó que son las provincias y no el gobierno nacional las que vienen dando respuestas consistentes con planes de respuesta al cambio climático, impulsando medidas de mitigación y adaptación desde los territorios.

Combustibles fósiles y cambio climático

En los primeros discursos de la COP 30 se subrayó la importancia de reducción de la utilización de combustibles fósiles, cuya industria está alcanzando un notable desarrollo, especialmente en la Cuenca Neuquina, que se prepara para abastecer requerimientos internacionales de GNL en países centrales. Más allá de los posicionamientos en los discursos, los gobiernos con miradas más críticas siguen demandando la utilización de este tipo de combustibles, como Brasil.

En la apertura de la COP 30, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo que "hemos fracasado" en el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C respecto a la era preindustrial, uno de los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París.

cop2
El presidente de Brasil, Lula Da Silva y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en Belem.

El presidente de Brasil, Lula Da Silva y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en Belem.

Cada año que la temperatura supere ese límite, dijo, golpeará duramente las economías, profundizará las desigualdades y los países en desarrollo que menos contribuyeron a provocarlo serán los más afectados.

Los tres principales países contaminantes del mundo, brillarán por sus ausencias en la COP 30: Estados Unidos, China e India. Hasta que no se verifiquen acciones concretas de los gobiernos de esas tres naciones, los esfuerzos de cumbres como la de Belem pueden caer, dramáticamente, en saco roto.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario