El clima en Neuquén

icon
14° Temp
51% Hum
La Mañana Elecciones 2025

El 26 de octubre y lo que vendrá: un nuevo mapa político y económico para Neuquén y Argentina

La elección más importante para el oficialismo nacional y de cada provincia. El peso territorial, los Estados ricos, pobres y el debate de la posible reconfiguración del país.

La de este domingo, no es una elección más. Como nunca antes, son muchos los intereses en juego, y a cara descubierta. Lo que hace algunos años era una ventaja, hoy se ha convertido en un boomerang de imprevisibles consecuencias.

Hace tan solo dos años, las redes sociales eran aliadas estratégicas de los comandos de campaña. Hoy son el termómetro del desencuentro y la desolación. Por eso, a pocas horas del cierre del comicio, el resultado se hace imprevisible. Lo que sí es seguro, nada será como hasta hace algunos días.

Las elecciones del 26 de octubre se desarrollan en un clima de polarización intensa: Milei o anti Milei, Cristina o anti Cristina. Esa división marca el pulso político nacional, pero detrás de esa grieta emerge un fenómeno silencioso que reconfigura el poder: las provincias con peso propio. Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Neuquén se posicionan como polos de autonomía política y económica, con la posibilidad de sumar a Santiago del Estero y Jujuy en este nuevo esquema federal más equilibrado.

elecciones legislativas costo

Lo que viene

De cara a 2027, todo indica que el tablero político argentino comenzará a ordenarse en torno a tres fuerzas emergentes. Milei, incluso si no logra el primer puesto nacional, podría consolidar una fuerza defensiva sólida gracias al respaldo legislativo. Con un tercio propio en el Congreso, podría evitar la anulación de vetos y bloquear decisiones contrarias a su gestión, siempre que logre ejercer un liderazgo real sobre su espacio. En ese contexto, Neuquén podría transformarse en un actor decisivo, con diputados y senadores que, desde su autonomía, se vuelvan árbitros en decisiones clave a nivel nacional.

Mientras tanto, la economía argentina seguirá mostrando fragilidad. El apoyo de Estados Unidos, el swap financiero con China y la apertura del crédito internacional están condicionados por las garantías que exige el sistema financiero global. Y a diferencia de otras etapas, el contexto internacional ya no parece tan dispuesto a respaldar sin condiciones.

Neuquén como usina de recursos

En ese marco, la situación neuquina aparece como un contraste notable: mientras el país crece apenas un 1,5% promedio en los últimos trece años, Neuquén lo hace entre un 7% y un 8% anual. Se prevé que este año, la administración de Rolando Figueroa, batirá un nuevo récord en los mismos índices, consolidando la posición de la provincia frente al resto de los estados que integran la república.

Casa de Gobierno Neuquén
El gobierno llamó otra vez a paritarias anticipadas, pero un día después de las elecciones.

El gobierno llamó otra vez a paritarias anticipadas, pero un día después de las elecciones.

Esa diferencia no es menor. Hoy el 85% de los ingresos neuquinos son propios y dolarizados, gracias a la producción de petróleo y gas. Solo el 15% depende de la coparticipación nacional, una cifra inédita en la historia provincial y en el país. La consecuencia es una autonomía económica que permite sostener obras públicas, reducir deuda y planificar a largo plazo. Neuquén ya no espera transferencias: produce, exporta y equilibra sus cuentas en dólares.

Los ojos puestos en Vaca Muerta

El motor de esa transformación tiene nombre: Vaca Muerta. Su potencia energética —gas, petróleo, gases ricos y potencial de GNL— convirtió a la provincia en el corazón energético de la Argentina. Hoy genera el 70% del petróleo y gas del país, abastece a las industrias, al transporte y a los hogares, y exporta el excedente. Si se concretan los ductos, las plantas de licuefacción y las inversiones petroquímicas previstas, el superávit energético podría alcanzar los 30.000 millones de dólares hacia 2030, liderado por Vaca Muerta, el agro y la minería.

Sin embargo, no todo el panorama es equilibrado. El turismo sigue siendo un talón de Aquiles: más divisas salen del país por viajes al exterior, de las que ingresan por turismo receptivo. Corregir ese desequilibrio sería clave, del gobierno nacional y los gobiernos provinciales, para completar la ecuación.

Vaca Muerta 2.jpg

La realidad, el futuro y las oportunidades

De sostenerse esta tendencia, Argentina podría alcanzar 90.000 millones de dólares anuales en exportaciones provenientes del campo, la energía y la minería. Y si a eso se sumara una apuesta real por la ciencia, la tecnología y la inteligencia artificial, el país tendría una oportunidad inédita para reestructurar su deuda, reducir el riesgo país y volver a ocupar un rol estratégico en el tablero global.

Pero para lograrlo, será necesario un paso más profundo: salir de la grieta, dejar atrás los personalismos y construir nuevos liderazgos capaces de unir a la Argentina en torno a un proyecto común. Porque el futuro no se juega solo en las urnas, sino en la capacidad de entender que el desarrollo real se construye con acuerdos, con inteligencia y con visión de país.

Estamos ante una nueva oportunidad. Veremos si somos capaces de aprovecharla.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario