El clima en Neuquén

icon
22° Temp
24% Hum
La Mañana folclore

El folclore del Alto Valle de luto por la muerte de Hugo Baldor

Creador de un himno que se canta en las escuelas de Cipolletti y alrededores, deja un enorme legado.

“Un alma que va a quedar flotando en la ciudad, no se la va a olvidar. Hugo Baldor deja un patrimonio cultural y musical muy amplio para Cipolletti, en cada uno de sus temas pudo plasmar el paisajismo local, reivindicar al trabajador chacarero, resaltar la belleza de la chacra. Se fue un grande con todas las letras y su letra era única…”, lo despide José Luis Diatri, un histórico conductor de programas radiales vinculados al folclore.

Tanto ese ambiente como la comunidad entera lloran a quien fuera una figura insoslayable de la música popular. Nada menos que el autor de la famosa zamba 3 de octubre, una suerte de himno “no oficial” que suena en las escuelas cipoleñas y sin dudas la canción más exitosa de un amplio y exquisito repertorio.

Tras luchar con una cruel enfermedad, Baldor falleció en las últimas horas, aunque su inconfundible voz seguirá sonando en cada rincón de la ciudad. Y su emocionante prosa será eterna.

Embed - ZAMBA LA TRES DE OCTUBRE DE HUGO BALDOR

Pero además de sus méritos artísticos, se lo recordada siempre por su generosidad y por sus cualidades humanas. “Lo he presentado en muchas peñas, era muy solidario, iba a todos los festivales que se hacían a beneficio. Es más, dudo que alguna vez haya cobrado”, destacó Diatri a LM Cipolletti.

“Más allá de la zamba 3 de octubre que fue declarado tema icónico para Cipolletti, me acuerdo de tantos logros de Hugo. Una vuelta, estando en Junín de Los Andes en la Fiesta del Puestero, escribió un tema que se llama La niña de Junín, a orillas del río Chimehuin. La niña de Junín es la beata Laura Vicuña, a ella le dedicó ese maravilloso tema”, amplió el folclorista.

“Trascendió los límites de Cipolletti y lo plausible de todo esto es que tenía su propio repertorio, más allá de que por ahí cantaba temas de otros autores. Un rico legado para que los jóvenes comiencen a indagar sobre él. En las peñas se hacía silencio para escuchar sus temas, hacía zamba para bailar pero podía más la letra que era para detenerse y escuchar. Es decir, su poesía fue más influyente que la música en sí misma entiendo yo, la profundidad la daba la letra. Son pocos los que logran eso”, destacó el referente.

Embed

Diatri solía convocar a Bandor en su conocido programa de LU19. Eso le permitió descubrir, más allá de la música, a una “excelente persona, muy dado, muy respetuoso”.

“En el programa hablábamos de todo eso, de la impronta que uno debe tener, de reflejar las cosas que uno vive y que están alrededor y hacer eso, hincapié en lo propio, en lo regional, en lo local. ‘Pinta tu aldea y serás universal’, reza un dicho. Bueno, él lo consiguió”, redondeó Diatri.

Dicen que los homenajes en vida tienen más valor. Pues bien, hace un tiempo, en el ciclo Huellas Sureñas que conduce Leonor Salomone le realizaron uno muy emotivo en pleno Centro Cultural Cipolletti.

“Desde el Concejo Deliberante se declaró de interés municipal la canción 3 de octubre”, acotó la locutora y animadora.

Dolor en la despedida en redes sociales

“Con el Coral Canto esperanza conocimos a Hugo Baldor por su obra principalmente. Canciones que hablan mucho de su amor por Cipolletti y Rio Negro. Lamentamos su pérdida, saludamos respetuosamente a su familia y amigos que tanto lo querían. Confiamos que seguirá vivo en ‘La tres de octubre’, ‘Orgullo rionegrino’ y tantas otras. QEPD”, publicó por ejemplo Julián García.

También la Escuela Provincial de Folklore lamentó “profundamente el fallecimiento de Hugo Baldor, gran músico de nuestra ciudad”.

“Lo recordaremos siempre a través de su obra, especialmente con su zamba más conocida 3 de Octubre, que seguirá sonando en la memoria y el corazón de todos. Acompañamos a su familia, amigos y colegas en este doloroso momento”. ¡Gracias por tanto, Hugo Baldor!

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario