ATE pidió mejorar la oferta y sostuvo que sin IPC no habrá acuerdo. El Ejecutivo prometió una nueva convocatoria en los próximos días. Qué se discute.
El gobierno tiene que afinar el lápiz, a pedido de ATE, en la paritaria adelantada 2026, donde la negociación parece tan estancada como predecible. Con la oferta del 2,5% trimestral para el año que viene a partir de marzo, no alcanza. Los gremios estatales desconfían de la inflación proyectada por Nación del 10% anual, si solo en octubre fue del 2,7% en Neuquén.
Se espera que el gobierno convoque esta semana a una nueva mesa paritaria, en lugar y horario a definir, a ATE, ATEN, UPCN y Viales. Podría ser el miércoles 26 o el jueves 27, pero no hay nada confirmado. El orden de la convocatoria es importante, porque se sabe que la decisión que pueda tomar el gobierno con el gremio más poderoso de la provincia, puede influir en el resto.
En el caso de ATEN, también tiene influencia para que las negociaciones no terminen en un conflicto. El último llamado a la mesa fue "a último momento" y despertó polémica en la interna con ATEN Capital, ya que nadie quiere demasiada movilización en una discusión que, según pudo saber LM Neuquén, asoma difícil. No obstante, se sabe que hay un margen para el acuerdo.
En la última mesa paritaria ATE llevó un desfibrilador como símbolo para "revivir el IPC" en la negociación.
Los salarios estatales en Neuquén son altos en comparación con otras provincias: están en el orden de 2,8 millones promedio, pero vale decir que el costro de vida también es superior. Esto lo saben el gremio y el gobierno y es motivo de pases de factura en las mesas de negociaciones.
Paritaria con estatales: el IPC "ponderado" el de Neuquén
También hay otro dato sobre la mesa. Es el cálculo de actualización trimestral, que se viene dando con el acuerdo del IPC ponderado (INDEC+Neuquén), una cifra que da mucho más alta que la inflación neuquina, y que parece impactar en los salarios.
Los gremios coinciden en que la inflación del INDEC "tira para abajo" el ponderado para actualizar los salarios trimestrales, y deslizan que al cabo de un año se pierde un gran porcentaje. Pero esa discusión técnica es una batalla perdida. Cuando el IPC se actualizaba con la inflación de Córdoba, también tiraba "para arriba" los salarios y pocos decían algo. Después, tras alguna polémica, se dejó de hacer ese cálculo.
ATE no está apurado por cerrar el acuerdo salarial con el gobierno, porque hay otro factor que es el tiempo. La actualización vigente por IPC ponderado vence a fin de año, pero la última actualización salarial se cobra con el salario de febrero de 2026, y en el mejor de los casos, a principios de marzo.
Hay tiempo incluso para tomarse unas vacaciones en la discusión, algo que nadie quiere porque sería discutir en enero, justamente cuando habrá temas muy complejos y candentes para discutir, como la Reforma Laboral.
ATEN pone presión a la conducción de Marcelo Guagliardo por determinados puntos en la paritaria.
Los gremios escucharon atentamente cuál fue el planteo de Provincia, sobre todo de la secretaria de Hacienda y Finanzas, Carola Pogliano, en cuanto a cómo son las previsiones del gobierno, y la merma que tuvo el presupuesto por la baja en el precio internacional del barril de petróleo, que implica una liquidación más baja a las regalías provinciales.
Economía en Neuquén: las regalías, el petróleo y los sueldos
En octubre, la provincia obtuvo 239.274 millones de pesos, lo que implica un aumento del 16,3% real con relación a octubre del año pasado. Sin embargo, las liquidaciones de las regalías alarman a la provincia. Se venía de un escenario en marzo de 2024, cuando el Brent tocó los 87 dólares, y comenzó una picada desde abril de ese año, irrecuperable por el contexto internacional. Hoy la referencia es 63 dólares.
Es decir, la provincia está mejor en ingresos, por la productividad en los pozos, donde se saca el 49% de los recursos provinciales. Pero no por las bonanzas de los precios internacionales, que impactan en el presupuesto.
El ministro de Economía, Guillermo Koenig, en la Legislatura de Neuquén, en la presentación del presupuesto 2026 en comisión.
“Planteamos que más allá del tipo de cambio y barril de petróleo, donde creemos que se va a mover, que no van a ser esos números que se calculan, les pedimos que se mejore la oferta que hicieron la última vez”, explicó Carlos Quintriqueo, secretario general de ATE, en diálogo con LM Neuquén, durante la última mesa técnica del pasado jueves.
El dirigente remarcó que la instancia del gobierno provincial es estrictamente técnica, enfocada en los parámetros macrofiscales que sustentan el presupuesto 2026 del gobierno de Neuquén. “Nosotros les dijimos que busquen la posibilidad de mejorar la oferta y continuar con el IPC. Le pedimos al Gobierno que convoque a una nueva mesa y que lleven una propuesta en serio, la otra era inaceptable”, señaló.
Según adelantó, el Ejecutivo se comprometió a convocar nuevamente al gremio “en los próximos días y de manera formal”. Pero Quintriqueo volvió a dejar clara la postura sindical. “Sin IPC no hay nada”, enfatizó.
La semana pasada, en el acta firmada durante la mesa encabezada por el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, el Ejecutivo neuquino había propuesto una actualización salarial del 2,5% con los haberes de abril y otro 2,5% en julio de 2026, calculado sobre el salario del mes anterior.
Una propuesta que no pasó el test de los gremios
El esquema incluía además la convocatoria a una nueva mesa de revisión en la segunda quincena de julio, para evaluar la viabilidad de mantener el acuerdo durante el segundo semestre del año, siempre condicionado a la situación económica y la coyuntura fiscal de la provincia.
El precio del Brent en lo que va del año se desplomó e influye en la liquidación de las regalías, que representan el 50% de ls recurso de la provincia de Neuquén.
En esa instancia, Tobares defendió la propuesta con el argumento que “se enmarca en los lineamientos macro fiscales del Proyecto de Presupuesto 2026, con el objetivo de mantener el equilibrio fiscal, preservar la previsibilidad presupuestaria y compatibilizar la protección del poder adquisitivo con la sustentabilidad de las finanzas públicas”.
ATE respondió con un rechazo frontal no solo a la oferta, sino también a la orientación salarial general del Gobierno. En el acta, los representantes gremiales dejaron asentado el “rechazo total a la propuesta” y cuestionaron además “la política salarial del Gobierno Nacional que pretende imponerle a la Provincia de Neuquén”.
Hay todavía posiciones muy distantes y un reclamo firme de reponer el IPC como mecanismo de actualización, por lo que esta semana podría ser decisiva. El Gobierno deberá presentar una nueva oferta que destrabe la negociación o sostener una lucha sindical que podría llegar hasta antes de las fiestas.
Te puede interesar...
Leé más
Empleadas domésticas en Neuquén y Río Negro: "Un aumento que no alcanza ni para un par de guantes"
Noticias relacionadas













Dejá tu comentario