El clima en Neuquén

icon
19° Temp
34% Hum
La Mañana Paritaria

Paritaria de estatales en Neuquén: el margen de los gremios por el IPC y otros pedidos en carpeta

Los gremios esperan la oferta salarial del gobierno para este jueves y no quieren menos que la inflación. Evalúan un nuevo mecanismo que conforme a las partes.

Empieza una semana crucial para la negociación de los salarios estatales en Neuquén, en la paritaria adelantada 2026 que convocó el gobierno, antes de las elecciones. El punto de inflexión en la discusión es si será posible llegar a un acuerdo para sostener la actualización por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que los gremios y el gobierno han calificado históricamente y con orgullo, como "el mejor del país".

El próximo jueves otra vez se verán las caras los gremios ATE, UPCN, ATEN y Viales, aunque aún no se sabe quién ingresará primero a la mesa de negociación con el ministro de Gobierno, Jorge Tobares. El gobierno tiene la presión de cumplir con las metas fiscales de Nación, que ya le deslizó que el IPC no es bien visto por el gobierno de Javier Milei. Dejaron trascender que es "ostentoso" ante otras provincias que no lo pueden pagar. Se espera que este jueves el gobierno provincial haya una propuesta salarial concreta. ¿Es posible que sea una suma fija?

El clima de la semana arrancó enrarecido, con un paro de ATE en todas las escuelas por parte de los auxiliares de servicio, por problemas en las licencias y en el sector de Salud Ocupacional. Según el gremio, están dando altas médicas sin control y sin observación de los pacientes, en el tren de que el gobierno provincial fue a fondo con la revisión de los certificados.

Pero en el medio se denunciaron irregularidades administrativas, donde un sector del control de médicos, tendría más peso que las decisiones de los funcionarios y hasta ATEN pidió en las últimas horas del lunes la renuncia de su directora, algo que trae un fuerte impacto en todo el Consejo Provincial de Educación. El paro de ATE es por tiempo indeterminado, y empieza a enrarecer la mesa de negociación y a acelerar los tiempos.

SFP ATEN paritarias casa de gobierno tobares guagliardo mansilla (15)
ATEN busca sostener el IPC al igual que ATE y eso será una lucha compleja en la negociación.

ATEN busca sostener el IPC al igual que ATE y eso será una lucha compleja en la negociación.

Fuentes de la negociación informaron a LMNeuquén que los gremios estatales buscarán sostener la actualización por IPC; porque además creen que el "ponderado", que es el indicador promedio de la inflación de Neuquén y la del país, tiene un gran desfase con la realidad que se vive en la provincia, donde la inflación local y algunos precios relativos, son superiores al del resto del país.

Paritaria de estatales: ¿Un mecanismo alternativo al IPC?

Si no se sostiene ese mecanismo, ¿qué otra alternativa hay para los estatales que no pierdan poder adquisitivo? Las partes, pero sobre todo el gobierno, está estudiando de qué manera se puede complementar el reclamo, sin alterar las finanzas.

"Si se saca el IPC se licúan los salarios, pero es el modelo económico que pretende Nación y ahí hay un gran conflicto", dijeron. Además, indicaron que si bien hay voluntad de debate entre las partes, la negociación "viene muy difícil", si no hay una propuesta que no sea interpretada "a la baja" por los gremios.

Paritarias - ATE - Gobierno (12)
El secretario general de ATE, Carlos Quintriqueo, lanzó un paro en las escuelas por irregularidades en el sector de Salud Ocupacional. Un tema respecto a los certificados médicos y las irregularidades en los controles.

El secretario general de ATE, Carlos Quintriqueo, lanzó un paro en las escuelas por irregularidades en el sector de Salud Ocupacional. Un tema respecto a los certificados médicos y las irregularidades en los controles.

Básicamente, el gobierno nacional quiere una pauta del 10% anual en la actualización de los salarios, que ya ensayó con los organismos nacionales y también con los sectores privados, algo que por ahora no pasa en los gremios estatales de Neuquén, que vienen hace casi una década con este mecanismo que, al menos, despeja cualquier conflicto grande.

Tampoco el gobierno provincial quiere problemas, pero la secretaria de Hacienda y Finanzas, Carola Pogliano fue clara en exponer el panorama financiero de la provincia de Neuquén. Será difícil que se llegue a un acuerdo que pueda comprometer las finanzas. Es que si bien el ingreso por regalías aumenta todos los meses, se debe por el aumento o de la producción sobre la base de la eficiencia de Vaca Muerta, pero no por la liquidación por el precio internacional del petróleo, que no ayuda en esta gestión que le toca a Rolando Figueroa.

Hay plata, pero cuesta producirla con Vaca Muerta

En octubre, la provincia obtuvo 239.274 millones de pesos, lo que implica un aumento del 16,3% real con relación a octubre del año pasado. Sin embargo, las liquidaciones de las regalías alarman a la provincia. Se venía de un escenario en marzo de 2024, cuando el Brent tocó los 87 dólares, y comenzó una picada desde abril de ese año, irrecuperable por el contexto internacional. Hoy la referencia es 63 dólares.

Es decir, la provincia está mejor en ingresos, por la productividad en los pozos, donde se saca el 49% de los recursos provinciales. Pero no por las bonanzas de los precios internacionales, que impactan en el presupuesto.

Este libreto los gremios estatales ya lo saben al pie de la letra, pero el problema más allá de lo económico, es cómo salir de esta encrucijada desde lo político, y llegar a un acuerdo que en principio no perjudique a los estatales (que no son solo los empleados o sindicalizados, sino hasta los contratos y la planta política) y tampoco al lineamiento que busca Nación con las provincias, donde Neuquén por ahora no es ajeno.

Así las cosas, el jueves los gremios están dispuestos a escuchar cuál será la propuesta que elaborará el gobierno, pero todos afinan el lápiz. La idea de Nación es la pauta del 10% anual y meterse en las discusiones salariales de la provincia. Pareciera que es ficha no pasa en ambos lados de la mesa de negociación. Pero todavía no hay números, ni un mecanismo que salve esas diferencias.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario