Los gremios pedirán sostener la actualización salarial por IPC que "no se negocia". Fuerte presión de Nación a las provincias para eliminar “privilegios”.
La negociación salarial con los estatales neuquinos arrancó este último miércoles con un escenario político y económico completamente distinto al de años anteriores. En una ronda que comenzó con ATE, y que siguió con UPCN, ATEN y Viales, se abrió una paritaria que recibe un fuerte condicionamiento por parte del Gobierno nacional y un contexto provincial con internas gremiales y el clima de lecturas que dejaron las elecciones.
Según pudo saber LM Neuquén, la administración de Javier Milei presiona a las provincias para que limiten los incrementos salariales a una pauta del 10% durante todo 2026, en el marco del nuevo pacto fiscal con los gobernadores, celebrado como Pacto de Mayo. Es un tema que se intentó filtrar el año pasado, pero con Milei victorioso en las elecciones legislativas, la presión se siente más en las provincias.
El 10% es el número inflacionario que está estipulado en el presupuesto nacional, y parte de las metas fiscales de la Argentina, que fueron comunicadas informalmente desde Nación, al ministro de Economía, Guillermo Koenig. Pero en Neuquén, las cosas son distintas, y este nuevo escenario empieza a inquietar a las partes: a los gremios que no quieren perder con la inflación y sostener las conquistas, y al gobierno de Rolando Figueroa, que tampoco quiere quedar en el medio de estas presiones.
Carlos Quintriqueo de ATE fue el primero en sentarse a la paritaria 2026.
Este nuevo esquema de metas fiscales tampoco es nuevo en la provincia de Neuquén, aunque más moderado que el de Nación. Se trata del denominado Pacto de Gobernanza que el gobernador firmó con los intendentes. Neuquén tiene una condición distinta, porque pese a los recortes de fondos nacionales (ATN y coparticipación por el estancamiento de la economía), está Vaca Muerta, de donde saca el 49% de los recursos mensuales.
Paritaria: Neuquén empieza a vivir de sus recursos
Los datos de los ingresos por regalías de octubre, por ejemplo, arrojan 239.274 millones de pesos, una variación real del 16,3% más respecto al año pasado. Es decir, Neuquén está produciendo más y tiene más ingresos propios, al tiempo que tiene recortes de los recursos nacionales.
El objetivo de Nación, según lo dijo a este diario en la primera reunión paritaria, Carlos Quintriqueo, secretario general de ATE Neuquén, es frenar la indexación de los sueldos públicos, y también eliminar la cláusula de actualización trimestral por IPC, un esquema que Neuquén mantiene desde 2016 y que se convirtió en referencia nacional.
La paritaria de ATEN con Marcelo Guagliardo. Estuvo presente la ministra de Educación, Soledad Martínez.
En la visión del Ejecutivo nacional, el mecanismo del IPC es un “factor de privilegio” y, en sus propias palabras que trascienden a las provincias, dicen que el IPC es “ostentoso” frente a otras jurisdicciones que no pueden sostenerlo. Frente a esta afirmación, los gremios piensan en sostener esa discusión, quizá con otra forma o mecanismo, pero nunca por debajo de la inflación.
El gobierno neuquino quedó atrapado entre dos fuegos: por un lado, la exigencia de Nación de ajustar el gasto salarial; por otro, la presión sindical por mantener la paritaria atada a la inflación. Con este nuevo esquema, y si se cumple el esquema que pide Nación, todo indica que las futuras pautas salariales estarán por debajo de la inflación, lo que anticipa un año de alta conflictividad.
El antecedente más inmediato de esta estrategia es la negociación con los organismos nacionales del Estado, donde ya se aplicó el tope del 10%, y las intervenciones en el sector privado que marcaron la impronta del modelo Milei.
ATE fue a escuchar; ATEN, a marcar territorio
En la primera reunión, ATE Neuquén asistió con una postura de observación. Escuchar las demandas del gobierno y medir el nuevo contexto. Sin embargo, el clima se tensó rápidamente. A diferencia de ATE, ATEN vive una interna abierta, que estalló tras la mesa del último miércoles con agresiones a la conducción provincial, personalizada en Marcelo Guagliardo, por parte de militantes de ATEN Capital, encabezados por Angélica Lagunas.
En ese marco, surgió nuevamente el reclamo de Lagunas, secretaria general de ATEN Capital, de ser convocada a la mesa paritaria provincial junto al secretario de Gobierno, Jorge Tobares. Guagliardo se niega a que Lagunas (pese a que perdió la elección interna viene creciendo en cantidad de votos) se siente en la mesa de negociaciones. ¿Pero qué mejor idea si no la de convocarla y hacerla parte de los triunfos y de las derrotas?
Algunos dirigentes sostienen que la exclusión de Lagunas solo profundiza el conflicto, y que su participación podría ayudar a unificar criterios. “Si ambas líneas están en la mesa, comparten los logros y también los costos políticos”, resumió una fuente de la negociación.
Más allá de las internas, el verdadero núcleo de la negociación está en la intromisión de Nación en la política salarial de las provincias, algo inédito en esta magnitud. Una eventual eliminación del IPC y su reemplazo por una pauta del 2,2% trimestral no solo impactaría en los docentes y estatales de base, sino también en la planta política del Estado neuquino, que históricamente se benefició de los sueldos más altos del país.
“Si el IPC cae, la pérdida de poder adquisitivo va a ser muy fuerte y no solo para los trabajadores de menor escala”, advirtió una fuente del Ejecutivo provincial.
Habrá conflicto, pero no se sabe la magnitud
La negociación recién empieza, pero ya se perfila como una de las más complejas de la última etapa en la historia de Neuquén. Por ahora, el gobierno de Figueroa busca mantener el diálogo abierto y evitar que la presión de Nación derive en un conflicto prolongado.
Sin embargo, el panorama no es tan alentador y exige una gimnasia política de ambos lados: si se confirma el tope del 10% y se elimina el IPC, la discusión irá más allá de lo salarial, sino también política. Porque se pone en juego la autonomía provincial y el modelo de negociación independiente que Neuquén viene sosteniendo.
Te puede interesar...












Dejá tu comentario