Por Vaca Muerta, Wall Street mira hacia la Argentina
Inversores internacionales resaltaron el rol de Neuquén, con su autonomía fiscal y un marco regulatorio estable.
Vaca Muerta, el trabajo del gobierno neuquino y las nuevas reglas de juego que rigen a nivel nacional, hicieron que el centro de las finanzas internacionales mire, ahora, hacia la Argentina.
De eso dieron cuenta distintas publicaciones especializadas. Forbes Argentina refirió que las últimas visitas de grandes bancos de inversión y fondos internacionales a la Argentina, dejaron una señal clara: el país volvió al radar de Wall Street. Y lo hizo por dos razones centrales: energía (donde juega fuerte Neuquén) y minería (donde son más fuertes otras provincias). Esos sectores son considerados los motores de una posible nueva ola de inversión extranjera.
La publicación indicó que, durante encuentros con las principales operadoras de Vaca Muerta, los analistas detectaron un clima poco habitual en la región, con alineación política, reformas en marcha y operadores con planes de expansión concretos. Del mismo modo, destacaron el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Aquí, el gobernador Rolando Figueroa insiste con la necesidad imperiosa de fortalecer la infraestructura y, de hecho, viene trabajando en ello. El diagnóstico del IFC -brazo privado del Banco Mundial- refrenda ese análisis: la Argentina necesita entre US$ 200.000 y US$ 300.000 millones en infraestructura si quiere acompañar la expansión minera y energética.
Forbes destacó que las reuniones de los potenciales inversores con YPF, Vista y Pampa mostraron un patrón que los bancos rara vez observan en la Argentina: planes de inversión sostenidos, mejoras de eficiencia y un ecosistema que empieza a funcionar con lógica industrial.
Las empresas de Vaca Muerta
Vista e YPF consolidan modelos de desarrollo a escala, con ciclos de perforación cada vez más cortos, costos a la baja y mejoras en logística (especialmente la arena, cuyo transporte representa uno de los principales componentes del costo por pozo). En paralelo, se consolida el proyecto que más atención despierta fuera del país: el mega LNG (gas natural licuado) encabezado por YPF y que se basa en la exportación del fluido. Para los grupos financieros, es el tipo de proyecto que puede redefinir la balanza energética del país.
“En el recorrido por Vaca Muerta, los bancos resaltaron el rol de Neuquén. Su autonomía fiscal, un marco regulatorio estable y la continuidad de políticas técnicas por encima de los ciclos políticos la convierten en un caso singular en el país”, publicó ese medio y destacó que la provincia muestra estabilidad en un país volátil. “El desarrollo de Vaca Muerta ya redujo la pobreza provincial un 30% y disparó la demanda laboral: se estiman 17.000 nuevos puestos para 2030”, destacó.
La lectura de Wall Street
Prudente, pero optimista, la lectura final de Wall Street es que “Vaca Muerta muestra un nivel de madurez industrial comparable con cuencas consolidadas del hemisferio norte”.
Otro medio, El Economista, destacó que Adcap Grupo Financiero reiteró su recomendación de compra para Vista Energy, “respaldado por un agresivo plan de crecimiento en Vaca Muerta y un contexto político favorable”.
“El gobernador Rolando Figueroa promueve una mesa de competitividad y reglas previsibles, buscando reducir gradualmente la carga impositiva provincial para fomentar la inversión”, publicó dicho medio y concluyó que, “con un potencial de suba del 68% hacia los US$ 84 por acción, Adcap considera que Vista Energy ofrece una combinación única de crecimiento orgánico, reducción de costos y un entorno macroeconómico que comienza a jugar a favor”.
Te puede interesar...
Leé más
Los pases del año en Vaca Muerta: cómo queda la nueva geografía del shale
Noticias relacionadas











Dejá tu comentario