La diferencia se amplió de 164% en diciembre de 2020 a 220% cuatro años cuatro años después, en paralelo con el despegue de Vaca Muerta.
El crecimiento de los salarios en el sector petrolero se ha destacado desde la salida de la cuarentena por la pandemia, superando el promedio del sector privado y consolidándose como la actividad con mejor remuneración del país. Sin embargo, en un contexto de inflación acelerada, los incrementos en pesos corrientes pueden ocultar una realidad más compleja.
La evolución sectorial de las remuneraciones promedio a precios constantes, es decir, descontando el efecto del aumento generalizado de precios, desde diciembre de 2020, superado el confinamiento por la pandemia revela una expansión de la brecha, muestra un crecimiento en la brecha entre los salarios petroleros y los de la mayor parte del resto de los sectores de la economía.
Cuando se ajustan los salarios por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el panorama cambia significativamente. Aunque nominalmente la remuneración en Minas y Canteras creció 2.384% entre 2020 y 2024, el ajuste inflacionario permite ver su evolución real.
El promedio salarial del sector petróleo descontada la inflación se incrementó 24,5% entre diciembre de 2020 y el mismo mes de 2024. Antes y después, la remuneración promedio de los trabajadores de la industria petrolera se mantuvo por encima de la del resto de los sectores.
Para ponerlo en perspectiva, el salario promedio del sector privado mostró un incremento real de apenas 2,4%.
Desde la salida de la pandemia, solo el sector hoteles y restaurantes tuvo una mejora de la remuneración promedio superior a la de los trabajadores de los yacimientos. Con lo cual, la brecha entre los petroleros y el resto se amplió.
La contracara de los petroleros, la protagonizan los asalariados de los sectores pesca, con una contracción en términos reales del 27%, educación, con una pérdida del poder adquisitivo del 19% y servicios sociales y de salud, en el que la remuneración promedio perdió 16% desde diciembre de 2020.
El resto de las ramas de la economía mantuvo la remuneración promedio de sus trabajadores en niveles similares a los de diciembre de 2020.
Al fondo de la brecha
Entre diciembre de 2020 y diciembre de 2024, el sector de Minas y Canteras experimentó un incremento en la remuneración promedio significativamente superior al promedio del sector privado nacional. En el inicio del período, la brecha respecto al promedio total del sector privado era de 164%. Esta diferencia implicaba que la remuneración media del petróleo y la minería representaba 2,6 veces el promedio de los empleados del conjunto de actividades que le dan vida al sector privado de la economía nacional.
En diciembre de la brecha salarial al 220%, consolidando una diferencia de 3.2 veces entre el salario minero y el promedio general. El incremento nominal fue sustancial, pero aún más relevante es el efecto en términos de poder adquisitivo, donde el sector logró mejoras en precios constantes, superando la inflación.
Este fenómeno destaca la asimetría en la estructura de remuneraciones de Argentina, donde sectores vinculados a recursos naturales han mostrado una mayor capacidad de ajuste salarial, generando interrogantes sobre la sostenibilidad de esta brecha en el futuro.
Evolución de la remuneración petrolera
La evolución del salario promedio del sector petrolero ajustado por inflación no ha sido lineal desde la reactivación de la actividad después del parate por la pandemia.
Fase de Expansión (2021-2022): Entre estos años, la remuneración en términos reales creció aceleradamente. En 2021, el salario ajustado aumentó 14% respecto a 2020, mientras que en 2022, el incremento real fue del 9% adicional. Esto coincide con el boom de los precios de minerales como el litio, que permitió un crecimiento robusto en el sector.
Fase de Estancamiento Relativo (2023): En 2023, la inflación alcanzó niveles históricos (+211,4%), lo que afectó el crecimiento real del sector. Aunque los salarios mineros aumentaron 161,2% en términos nominales, su poder adquisitivo cayó 16,6%, marcando una pérdida transitoria frente al IPC.
Recuperación en 2024: El sector petrolero logró recuperar terreno en 2024, con un ajuste que permitió un incremento real de 24,5% en el período completo. Este crecimiento consolidó la brecha salarial del sector y permitió a los trabajadores mineros mantener una posición de privilegio respecto a otros rubros.
Comparación con Otros Sectores
- Los petroleros y mineros tienen la remuneración promedio más alta del mercado laboral con mucha distancia sobre el resto.
- El sector Hoteles y Restaurantes fue el gran ganador, con un crecimiento real del 32,3%, impulsado por la recuperación del turismo.
- Intermediación Financiera y Inmobiliarias lograron incrementos moderados, con +7,7% y +6,4%, respectivamente.
- Industrias Manufactureras y Construcción apenas lograron mejoras reales de +2,7% y +3,6%.
- Pesca sufrió la mayor pérdida, con una reducción de -26,8% en su poder adquisitivo.
- Enseñanza y Agricultura y Ganadería también perdieron capacidad de compra, con caídas de -5,4% y -1,3%, respectivamente.
El análisis de las remuneraciones en precios constantes permite comprender la evolución real del poder adquisitivo de los trabajadores. El desafío futuro será determinar si esta tendencia se mantiene o si la minería entrará en una fase de ajuste, reduciendo su ventaja frente a otros sectores. Mientras tanto, su liderazgo en términos salariales sigue consolidándose como una de las claves del mercado laboral argentino.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario