El ejemplar, una hembra posiblemente preñada, fue hallado en zona de chacras tras atacar aves de corral y gracias a la colaboración de guardafaunas honorarios pudo ser liberado.
Un gato montés que había causado preocupación a una familia de zona de chacras ubicada entre Cervantes y General Roca fue finalmente capturado y liberado con la colaboración de la Fundación Guardafaunas Honorarios de Río Negro. El felino, una hembra que al parecer estaba preñada, había atacado varias aves de corral durante los últimos días.
Fue Susana, una vecina del lugar, quien relató la experiencia a LMCipolletti: “Ayer lo atrapamos después de encontrar varios cadáveres de palomas, gallinas, pavo, etc.”. La situación había generado alarma entre los residentes del área productiva, pero lejos de recurrir a una solución violenta, optaron por dar aviso a las autoridades.
El hallazgo se produjo este jueves, cuando el hijo de Susana, de tan solo 12 años, detectó la presencia del animal. “La verdad fue fácil encerrarlo, no tenía vía de escape”, contó la mujer, destacando que actuaron con precaución y siguiendo indicaciones de especialistas. “Tomamos recaudos porque nos habían asesorado los guardafaunas de los peligros que corríamos por ser un animal silvestre. Por suerte no costó”, agregó.
Tras el hallazgo, Susana se comunicó con Defensa Civil, desde donde le facilitaron el contacto de un guardafauna. “Nos comunicamos, me asesoraron y guiaron”, explicó. Sin acceso a una jaula profesional, improvisaron un canil para contener al animal. “Jaulas ellos no tenían, buscamos en la veterinaria algún canil y nada, así que improvisamos anoche una jaula, lo agarramos y hoy a la mañana pasaron ellos a retirarlo por mi trabajo, y a la tarde lo liberaron”, detalló.
El ejemplar fue reubicado en una zona de bardas, alejada de áreas habitadas, donde podrá continuar su vida en un entorno más adecuado. La actitud responsable de los vecinos fue clave para preservar a este felino, una especie protegida que, a pesar de ser salvaje y haber causado algunos daños, recibió una respuesta basada en la conservación y el respeto por la fauna autóctona.
Leopardus geoffroyi
Esta especie se distribuye en el sudeste de Bolivia, el oeste y sur del Paraguay, el extremo sur de Brasil, todo el Uruguay y casi todo el territorio continental de la Argentina hasta el sur de la Patagonia argentina.
Habita en numerosos ecosistemas, como estepas de los Andes australes, las Pampas, las estepas patagónicas y el Gran Chaco. Habita lugares prístinos y con presencia humana, aunque tiende a preferir áreas con cobertura arbórea.
Tiene manchas negras en todo el cuerpo, pero el color de fondo, generalmente castaño, varía de región en región: en el norte, lo común es un pardo amarillento; más al sur, el manto es grisáceo. El melanismo es algo común tanto en estado salvaje como en cautiverio. Mide cerca de 60 cm de largo más 35 cm de cola, y 30 cm de alzada. Su peso es habitualmente de entre 4 y 5 kg, aunque puede llegar a los 8 kg.
Se alimenta principalmente de roedores, pequeños lagartos e insectos, y ocasionalmente ranas y peces; es el súper-predador de la cadena alimentaria. Aunque la especie parezca sufrir, algunos conservacionistas se preocupan del exceso de caza por su piel.
La hembra preñada busca muy cuidadosamente la guarida para tener su camada, y los cachorros se desarrollan muy rápidamente: a las 6 semanas son completamente móviles.
Su nombre se lo dio el zoólogo y naturalista francés Étienne Geoffroy Saint-Hilaire, en el siglo XIX, quien lo identificó como una especie distinta cuando lo estudiaba siendo profesor de zoología en París, Francia.
Fundación Guardafaunas Honorarios de Río Negro
La Fundación trabaja en la recuperación y liberación de animales de la fauna autóctona, procedentes del tráfico y comercio ilegal. Hace 20 años que esta ONG trabaja desinteresadamente para proteger la fauna silvestre y trabajando en la concientización de la población
La Fundación cuenta con un espacio donde funciona un centro de cuarentena y rehabilitación, dedicado a la recuperación de especies.
El mayor esfuerzo está concentrado en el Cardenal Amarillo, un ave en serio riesgo de extinción debido a la captura ilegal para "mascotismo". Según cifras propias, más de 200 ejemplares de esta ave volvieron a su hábitat y unas 1500 de otras especies también.
Para poder realizar un aporte solidario, los interesados pueden hacer su donación al alias GUARDA.FAUNAS.RN, una cuenta que la Fundación posee en el banco Credicoop. Para contactarse con ellos, se pueden comunicar al 29844404545 o por redes sociales en instagram y facebook.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario