El clima en Neuquén

icon
Temp
81% Hum
La Mañana mujeres

Violencia contra las mujeres: cómo ganar autonomía económica en Neuquén

El Concejo Deliberante de Neuquén aprobó una ordenanza que marca un antes y un después contra la violencia hacia las mujeres.

El Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén aprobó por unanimidad una ordenanza que marca un antes y un después en la lucha contra la violencia de género. Se trata del programa "Las Mujeres Hacemos", impulsado por la subsecretaría municipal de las Mujeres, que desde ahora se convierte en una política pública permanente.

Detrás del título del programa hay algo mucho más profundo: una puerta abierta hacia la autonomía económica para mujeres que han atravesado situaciones de violencia, muchas de ellas con hijos a cargo y sin posibilidad de acceder al trabajo formal. Este programa les ofrece algo esencial: la posibilidad de empezar de nuevo con dignidad.

"Sin independencia económica, muchas mujeres no pueden salir del círculo de la violencia. Esta herramienta es una respuesta concreta, pensada desde la escucha y desde el acompañamiento real", aseguró Alejandra Oehrens, subsecretaria de las Mujeres, visiblemente emocionada tras la aprobación.

Las Mujeres Hacemos

Desde ahora, la autonomía económica para mujeres sobrevivientes de violencia de género no será solo una aspiración, sino un derecho respaldado por el Estado.

El programa, que fue impulsado por la Subsecretaría de las Mujeres, ofrece acompañamiento integral a quienes están reconstruyendo sus vidas tras haber atravesado situaciones de violencia. Su enfoque es claro: brindar herramientas concretas (materiales, técnicas y humanas) para que cada mujer pueda sostener su propio proyecto productivo desde casa.

La dificultad de encontrar trabajo

"Esta ordenanza es el resultado de un trabajo incansable y del firme compromiso de esta gestión municipal con garantizar los derechos de las mujeres de la ciudad", dijo Oehrens.

violencia de genero.jpg

Con emoción, la funcionaria recordó que muchas de las mujeres que integran el programa no pudieron recuperar sus puestos laborales tras la pandemia, sobre todo quienes trabajaban en tareas domésticas. A eso se sumaron las situaciones de violencia. "Sin independencia económica no podían romper el ciclo de violencia con su agresor", explicó.

Y fue ahí donde nació Las Mujeres Hacemos, una propuesta diferente, pensada no desde el escritorio, sino desde la escucha. "Con solo escucharlas, una ya conoce el paño y sabe qué necesitan", señaló Oehrens, quien destacó que el 90% de las beneficiarias tienen hijos a cargo y no pueden cumplir horarios laborales rígidos.

Desde su origen, el programa marcó una diferencia con las políticas nacionales tradicionales. En lugar de entregar herramientas genéricas, se diseñaron apoyos específicos para cada mujer, en función de sus saberes y necesidades reales.

“Las mujeres, contrariamente al discurso violento de algunos gobernantes, no quieren todo de arriba, al contrario, quieren trabajar y sostener económicamente a sus familias, lejos de la violencia machista”, afirmó Oehrens con firmeza.

Existen cientos de causas por violencia de género en Neuquén.
Existen cientos de causas por violencia de género en Neuquén.
Existen cientos de causas por violencia de género en Neuquén.

Más que una política: un compromiso

La ordenanza establece líneas de acción claras:

  • Informe Social: Conocer los oficios y/o conocimientos que tienen las beneficiarias para poder definir la mejor línea de trabajo. Conectarla con talleres y cursos que brinden actualización y nuevas herramientas para su desempeño.
  • Acompañamiento y asesoramiento: Soporte personalizado para el desarrollo y fortalecimiento de los proyectos, brindado por el área de trabajo social. Incluye: Estudiar la viabilidad de cada uno, la presentación formal de cada proyecto y las evaluaciones posteriores para asegurar el funcionamiento de los mismos
  • Acceso a maquinaria y materiales de trabajo: El estado Municipal provee elementos para fortalecer los micro emprendimientos u oficios.

El programa ya está en marcha: hay 100 mujeres trabajando desde sus hogares, desarrollando microemprendimientos textiles, de cocina, estética, carpintería, entre otros. Y ahora, con la ordenanza, el Estado garantiza la continuidad del acompañamiento.

Oehrens aseguró que para la subsecretaría este no es solo un trabajo técnico o institucional, sino una causa que abrazan todos los días. "Lo tuvimos en proyecto dos años. Para nosotras es una alegría, es un orgullo. No es solamente dedicación las 24/7 durante todo el año, sino que lo hacemos con mucho compromiso", dijo emocionada.

También destacó el rol del intendente Mariano Gaido, quien fue clave en la creación y el impulso del programa desde 2022, cuando se realizó la primera entrega de maquinaria a mujeres asistidas por el equipo de atención integral.

Finalmente, Oehrens agradeció a los concejales y concejalas por el respaldo unánime, y dejó un mensaje contundente: "Esto se tiene que terminar. Basta de violencia contra las mujeres, contra todos en general y contra todas. Esperamos que todos los gobiernos sigan este ejemplo. Esta es la manera: con patrocinio, acompañamiento, proyectos y economía independiente para todas las mujeres de nuestra ciudad. Vamos para adelante, esté quien esté y pese a quien le pese”.

Con esta ordenanza, Neuquén no solo construye una política pública, construye esperanza. Porque sin oportunidades reales, no hay libertad posible. Y porque cuando el Estado escucha, acompaña y actúa, el cambio deja de ser un discurso y se convierte en vida digna.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario