A río revuelto, ¿esta vez hay ganancia para las provincias?
Fuerte embestida de los gobernadores a la cerrazón de Nación por recursos. La campaña electoral parece alejar a aliados desconfiados.
A poco más de tres meses de las elecciones legislativas nacionales, se abre una semana crucial en la disputa entre el hasta ahora monolítico bloque de gobernadores y el gobierno de Javier Milei por la transferencia de recursos a las provincias.
El desafío más difícil para la Casa Rosada será en el Senado, que acordó tratar la actualización por ley de los haberes jubilatorios que viene con media sanción de Diputados. En esta norma se incluye un capítulo decisivo para las provincias, puesto que obliga a Nación a ponerse al día con las deudas a las cajas previsionales, entre ellas la del Instituto de Seguridad Social del Neuquén.
No es menor el avance de este proyecto en la Cámara alta. El jueves los bloques de la oposición lograron vencer el cerrojo libertario para disponer el tratamiento del proyecto que Milei prometió vetar, aunque se desconoce aún si el jefe de Estado tendrá el aval necesario para voltear la ley entre los legisladores, hasta hace poco, colaboracionistas.
Embestida provincialista
Otra mala noticia que recibió el gobierno en el Senado son los proyectos de los gobernadores que, por un lado, avanzan sobre la caja de la recaudación del Impuesto a los Combustibles y, por el otro, busca configurar un nuevo esquema para el manejo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Respecto del Impuesto a los Combustibles, la iniciativa propone que el gravamen sea distribuido en un 14,29% al Tesoro Nacional; en un 57,02% a las provincias; y en un 28,69% al Sistema Único de Seguridad Social, para ser destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales.
En cuanto al porcentaje destinado a las provincias, un 25%, dicen los gobernadores, deberá ser repartido en partes iguales a todas las jurisdicciones, mientras que el otro 75% será de acuerdo a los índices de coparticipación.
Por su parte, el proyecto sobre los ATN prevé que esos recursos deberán repartirse respetando los porcentajes de la Ley de Coparticipación y agrega que "la redistribución procederá en forma diaria y automática y en las mismas condiciones que las dispuestas en el artículo 6 de la Ley 23.548 y los recursos que la compongan serán considerados a cualquier efecto como integrantes de la masa de fondos coparticipable".
Transversalidad
En el Congreso se hizo notar la transversalidad del impulso que viene del interior del país, pues en los proyectos se incluyeron las firmas de representantes de Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical, el Pro y otros espacios provinciales.
El gobierno previno, sin embargo, que un proyecto de este tipo -que gravita sobre temas impositivos-, debería haber tenido como origen no el Senado, sino la Cámara de Diputados. Puede ser, se especula, que la decisión de ingresar el proyecto en la Cámara alta obedezca más a una cuestión simbólica de los mandatarios (sus legisladores representan a las provincias y no a la Nación) y que, al mismo tiempo, deje abierta una instancia de negociación que hasta ahora viene fracasando.
En medio de este clima adverso para la Casa Rosada, el Ministerio de Economía envió el jueves al Parlamento el Informe de Avance sobre la Elaboración del Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional correspondiente al Ejercicio Fiscal 2026. En el documento, el Gobierno revela algunas cifras que ponen en tensión el proyecto de los gobernadores. Al respecto, el Palacio de Hacienda detalló en el documento que el 61,3% de la recaudación tributaria quedará en manos de la Administración Nacional, mientras que el 32% se coparticipará con las provincias. Según las proyecciones, la recaudación nacional crecerá un 22,5%, mientras que los recursos de origen nacional de las provincias aumentarán un 21,3%, alcanzando el 7,27% del PBI.
El Avance, dicen en el Congreso, debería ser tomado con pinzas, puesto que desde que asumió, Milei se hizo todo lo posible para que no se traten las leyes de presupuestos con el argumento que se pondría en riesgo el déficit cero.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario