A partir del 1 de agosto se reduce el rendimiento de las billeteras virtuales: el cambio del BCRA
El Banco Central dispuso una modificación en el porcentaje los depósitos que los bancos tienen que mantener inmovilizada, es decir, sin que generen intereses.
A partir del 1ª de agosto bajará el rendimiento que las billeteras virtuales ofrecen por el dinero en cuenta. El cambio se debe a una decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que finalmente oficializó una medida que ya había anticipado y subió de 20% a 30% los encajes sobre los depósitos a la vista que hacen los fondos comunes de inversión (CFI), los instrumentos que que estas plataformas para ofrecer rendimientos a sus clientes.
Qué son los encajes y cómo afectan a las billeteras?
Los encajes, también conocidos como "efectivo mínimo", son la porción de los depósitos que los bancos tienen que mantener inmovilizada en cuentas del Banco Central, generalmente sin generar intereses. El ajuste que implementó la entidad, a través de la Comunicación A8281, implica que los bancos tendrán menos fondos disponibles para invertir y eso se traducirá en tasas más bajas para los FCI.
Como resultado de esta decisión, las billeteras virtuales, que invierten los saldos de sus usuarios en estos fondos para crear así los rendimientos, trasladarán esta reducción a sus clientes.
Por estos días, este tipo de instrumentos digitales ofrecen tasas nominales anuales (TNA) que oscilan entre el 21% y el 32%. No obstante, se estima que habrá una caída en los retornos a partir de la entrada en vigencia de esta medida. El cambio afectará de manera directa a los ahorristas que utilizan estas plataformas por su "liquidez inmediata y facilidad de uso".
Cambios en el rendimiento de las billeteras virtuales: impacto en los usuarios y alternativas
La medida dispuesta por el BCRA sobre las billeteras virtuales tendrá un efecto contractivo en la economía, ya que disminuye la liquidez disponible en el sistema financiero. En cuanto a los usuarios de estas herramientas, el cambio significa que el costo de mantener dinero con disponibilidad inmediata será mayor.
El porcentaje "a encajar" varía en función del tipo de depósito y del tamaño de la entidad. Con estas modificaciones, los administradores de los fondos deberán mantener una mayor proporción del dinero de sus clientes inmovilizada, es decir, sin generar intereses. Con una inversión de sólo el 70% de los fondos en lugar del 80% actual, se afectará la rentabilidad total y se traducirá en menores tasas para los usuarios finales.
En este nuevo escenario, las personas que busquen alcanzar mejores rendimientos podrían optar por fondos T+1, que demandan un plazo de 24 horas para retirar el dinero. Esta opción es una combinación de instrumentos como plazos fijos o bonos con mayores retornos.
La explicación del Banco Central
El Banco Central justificó la medida en "un esfuerzo para fortalecer la solidez del sistema financiero y reducir el costo del crédito al sector privado". No obstante, frente a este nuevo horizonte, los ahorristas deberán considerar distintas estrategias para maximizar sus ganancias en un escenario atravesado por tasas más bajas.
Pese a que es una novedad de los últimos días, no es la primera vez que el BCRA ajusta los encajes. Cuando asumió la actual gestión, los depósitos de los FCI no tenían requisitos relativos a estos porcentuales, situación que impulsaba tasas altas en las billeteras virtuales. Desde entonces, el organismo fue incrementando de manera progresiva estas exigencias, con la idea de "estabilizar el mercado financiero".
De esta manera, las billeteras digitales tienen por delante el desafío de mantener su atractivo como instrumento de ahorro y de inversión frente a otras opciones -como plazos fijos o fondos de renta fija- en un escenario donde la inflación permanece como una preocupación de los argentinos.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario