El inédito hallazgo se produjo en las últimas horas cerca del ex centro clandestino Campo de la Ribera. Las hipótesis de cuando dataría las muertes.
Esta mañana se realizó un hallazgo inédito en la zona sur de Córdoba. Encontraron más de 20 cadáveres se encontraron en un descampado del barrio Campo de la Ribera.
El encuentro con las fosas generó gran conmoción entre los vecinos, debido a la cercanía con el ex centro clandestino de detención que funcionó durante la última dictadura militar.
Este descubrimiento fue luego de trabajos de excavación que se realizaron en la zona y rápidamente se dio aviso inmediato a las autoridades y comenzaron las tareas de análisis por parte de especialistas forenses.
Estos restos humanos, según una investigación preliminar, no estarían vinculados al terrorismo de Estado. Al parecer, corresponderían a víctimas de una epidemia de cólera que azotó al país hacia fines del siglo XIX, especialmente en el año 1880.
Tiempo atrás también se encontraron, durante la etapa de urbanización del barrio Campo de la Ribera huesos, que fueron atribuidos a la misma epidemia sanitaria.
El nuevo hallazgo vuelve a poner en foco la compleja historia del lugar. Campo de la Ribera fue uno de los centros clandestinos más emblemáticos de Córdoba, operó entre 1975 y 1978, y funcionó como sitio de detención ilegal, tortura y desaparición forzada.
Identificaron a una desaparecida en la mayor fosa común de la dictadura
En el mes de mayo, el equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó el cuerpo de una víctima de la última dictadura militar del país.
Se trata de Aída Villegas, una joven militante peronista que tenía 22 años cuando fue secuestrada. La joven militante es la persona 121 en ser identificada en la mayor fosa común del terrorismo de Estado, ubicada en Tafí Viejo, las afueras de San Miguel de Tucumán.
El análisis se hizo sobre los restos recuperados por el Colectivo de Arqueología Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT), que al finalizar su trabajo en 2023 encontró huesos pertenecientes a 149 personas.
Aída era oriunda de Catamarca, donde comenzó a militar en la Juventud Peronista, y se había ido a vivir a San Miguel de Tucumán para estudiar psicología. Al momento de su desaparición, la joven ya había logrado terminar la carrera y pensaba salir del país junto a su pareja.
El 2 de noviembre de 1976, un grupo de tareas la secuestró de la casa en la que vivía junto a su abuela Amelia, su hermana Claudia y su hermano Jorge. Esa tarde, sus hermanos habían salido y tanto Aída como su abuela dormían la siesta.
Ahora la familia Villegas espera obtener novedades de Jorge, quien también fue desaparecido en 1977 cuando tenía 19 años. Estudiante de arquitectura, "Perchera", como le decían sus compañeros, fue secuestrado la madrugada del 8 de junio de 1977 de su domicilio en San Miguel de Tucumán.
Anteriormente, en el mes de abril el equipo de EAAF identificó el cuerpo de una joven que fue asesinada en la dictadura militar en 1977. "Sus restos fueron restituidos a su familia en Alicante, España", informó el EAAF.
Tras ser asesinada, el cuerpo de la joven fue trasladado a una fosa común del Cementerio Municipal de Avellaneda. La organización no gubernamental la exhumó de ese lugar en 1989 y fue identificada gracias a que sus familiares aportaron su muestra de sangre para el cotejo de ADN.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario