La historia de la canción Patria, la primera vez que se entonaron sus estrofas y sus modificaciones a lo largo de 200 años.
Cada 11 de mayo, Argentina conmemora el Día del Himno Nacional Argentino, una fecha que rinde homenaje a una de las máximas representaciones del sentimiento patrio. Este día recuerda la aprobación oficial de la canción patria en 1813 por la Asamblea del Año XIII, en un contexto de lucha por la independencia.
Más allá de su valor histórico, el himno sigue siendo un símbolo de unidad, identidad y orgullo nacional que resuena en cada acto escolar, evento deportivo y ceremonia oficial.
Origen del Himno Nacional Argentino
El 11 de mayo de 1813 se presentó ante las autoridades del Río de la Plata el Himno Nacional Argentino que fue producto de la conjunción de la letra de Vicente López y Planes, y la música de Blas Parera. Por esta razón, es que cada año se celebra a la canción patria que, junto con la bandera, el escudo y la escarapela, representa una identidad argentina.
¿Por qué se celebra el Día del Himno?
Esta historia se remonta a las guerras por la independencia, cuando el Primer Triunvirato ordenó la composición de una marcha que promueva el entusiasmo popular.
Con este objetivo, y luego de escuchar la composición del español Blas Parera en una obra de teatro que celebraba los dos años de la Revolución de Mayo, el abogado porteño Vicente López y Planes se encomendó a escribir la canción patria que estas tierras necesitaban.
La letra del himno fue escrita casi un año después. Así, el 11 de mayo de 1813, López y Planes presentó su obra ante la Asamblea General Constituyente del Año XIII, que aprobó el texto, denominándolo “Marcha Patriotica” y encargó la música a Parera, quien tardó solo una noche en componer la partitura. Esto hizo que los 11 de mayo se festejará el Día del Himno.
Hay versiones que sostienen que el himno se cantó por primera vez el 14 de mayo de 1813, un día después de su aprobación oficial, en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, quien se encargó de entonarlo. No obstante, no hay registro histórico de la situación y muchos historiadores consideran que la primera vez que fue cantado por el pueblo fue el 25 de mayo de dicho año.
Las modificaciones que tuvo el himno
Hasta 1847, no fue reconocido como “Himno Nacional Argentino”, debido a una decisión de Juan Manuel de Rosas y era conocida bajo las denominaciones de “Marcha Patriótica”, “Canción Patriótica Nacional” y “Canción Patriotica”.
En 1900, Julio Argentino Roca decreto que “en las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813”.
Esto llevó a que se eliminaran varias partes del texto original como: “los bravos que unidos juraron su feliz libertad sostener; a esos tigres ardientes de sangre fuertes pechos sabrán oponer”; y la que recordaba que “son letreros eternos que dicen que aquí el brazo argentino triunfó: aquí el fiero opresor de la patria su cerviz orgullosa dobló”.
En 1924, cuando el país era presidido por Marcelo Torcuato de Alvear, la letra cantada del himno se redujo de unos 20 minutos a algo menos de cuatro. 20 años después, el presidente Edelmiro Farrell, a través del Decreto 10.302, estableció la forma definitiva de su texto y de su ejecución musical que se ha mantenido hasta la actualidad.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario