¿Qué pasa con las paritarias de empleados de Comercio? El Gobierno le pone un techo a toda la negociación
El Gobierno Nacional busca que los salarios tengan un cepo del 1%. La semana pasada no se pagó el primer tramo del aumento acordado y generó malestar.
El Gobierno de Javier Milei se niega a aprobar el aumento por acuerdo paritario que estableció el sindicato de empleados de comercio y las cámaras del sector. Nación se decidió endurecer su postura para imponer un freno a la suba de salarios y reforzar así el cepo salarial del 1% mensual que eligió como herramienta para anclar expectativas inflacionarias.
El gremio que conduce Armando Cavalieri, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), demanda que se ratifique el aumento acordado: un 5,4% en tres tramos. Al respecto, la Secretaría de Trabajo afirmó que se encuentra "en pleno análisis de la situación vinculada a la dificultad de orden público e interés general con la homologación de la última paritaria de Comercio".
Desde el espacio sindical denunciaron "la intromisión del gobierno nacional en la discusión de las paritarias libres" y se declararon en estado de alerta con asambleas para informar y defender la vigencia del aumento salarial acordado.
La semana pasada, el ministro de Economía, Luis Caputo, lanzó la primera ofensiva e indicó a supermercados y mayoristas no pagar el tramo inicial del acuerdo salarial recientemente firmado entre el gremio que lidera Armando Cavalieri y las cámaras empresarias del sector, según indicó La Política Online.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, admitió que se puso un techo a las paritarias: "Si uno permite que el salario se vaya más allá de lo que se ha establecido como pauta o como tope, obviamente los precios aumentan. Y los que reclaman hoy por aumento del salario vuelven a pedirlo más adelante porque otra vez suben los precios".
Por otro lado, la secretaría de Trabajo que encabeza Julio Cordero, y está bajo la órbita del ministerio de Capital Humano, mostró intenciones de convocar en los próximos días a "renegociar el contenido, con vistas a alcanzar un nuevo acuerdo".
El Sindicato, por su parte, intimó formalmente a las cámaras firmantes del acuerdo -CAC, CAME y Udeca- mediante el envío de cartas documento. En las mismas se exigió el cumplimiento del acuerdo que se logró y recordó una cláusula clave: "los empleadores abonarán las sumas devengadas con la mención 'Pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025', el que quedará reemplazado y compensado por los rubros correspondientes una vez homologado el acuerdo".
De cuánto era el aumento para empleados de comercio tras cerrar paritarias
A fines de abril, La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las principales cámaras empresarias del sector acordaron un nuevo acuerdo paritario que establecía una actualización salarial para los meses de abril, mayo y junio, en el marco de la negociación anual 2024/2025.
El convenio contempla un incremento del 5,4% acumulativo, distribuido en tres tramos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Estos porcentajes se volverán remunerativos al mes siguiente. Por ejemplo, el 1,9% de abril se volverá remunerativo en mayo; y así sucesivamente.
Además, se acordó el pago de sumas fijas no remunerativas que totalizan $115.000, desglosadas en tres cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente. La última de estas cuotas se incorporará de manera permanente al salario básico a partir de julio. Con esta actualización, el salario básico de los trabajadores de comercio que cumplan con los requisitos de presentismo alcanzará los $1.123.000 mensuales.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario