El clima en Neuquén

icon
19° Temp
24% Hum
La Mañana Islas Malvinas

El descubrimiento en las Islas Malvinas que podría cambiar la historia

Un geólogo argentino identificó una anomalía submarina de 250 km de diámetro que podría estar ligada a la mayor extinción de especies de todos los tiempos.

La ciencia argentina vuelve a colocarse en el centro de la atención internacional debido a un descubrimiento, que podría modificar lo que se sabe sobre la evolución de la vida en el planeta. El geólogo Maximiliano Rocca identificó en aguas cercanas a las Islas Malvinas una anomalía geográfica de dimensiones colosales.

Todo indica que podría tratarse de un cráter de impacto, comparable al de Chicxulub en México, cuya existencia se relaciona con la extinción de los dinosaurios.

El hallazgo abre la puerta a nuevas hipótesis sobre catástrofes ocurridas hace más de 250 millones de años y mantiene expectante a la comunidad científica. Aunque las evidencias resultan contundentes, la falta de apoyo financiero limitó durante años la investigación de Rocca. Hoy, su trabajo cobra nueva fuerza gracias al interés de expertos de diferentes países.

El inicio de una investigación inesperada

La historia comenzó en 2002, cuando Rocca leyó un artículo del geólogo estadounidense Michael Rampino que mencionaba una extraña formación circular en el Atlántico Sur. Ese mismo año, su colega argentino Jaime Báez Presser le entregó un mapa de anomalías gravimétricas elaborado en 1997 por el Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR).

islas malvinas ok

El documento revelaba una estructura circular de aproximadamente 250 kilómetros de diámetro en el noroeste de las Islas Malvinas. A primera vista, la figura se asemejaba a un cráter sumergido. El descubrimiento despertó la curiosidad de Rocca, que comenzó a comparar esos datos con otros registros magnéticos y gravitacionales disponibles.

A medida que avanzaba en la investigación, el geólogo observó similitudes entre esa formación y el famoso cráter de Chicxulub, asociado a la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años. Sin embargo, este nuevo cráter parecía vinculado a un evento aún más antiguo.

La dificultad de avanzar sin apoyo financiero

Pese al potencial del hallazgo, Rocca enfrentó obstáculos para profundizar en su investigación. Aunque mantuvo contacto con colegas británicos y exploró diversas vías para conseguir financiamiento, nunca logró los recursos necesarios para perforar la zona y confirmar de manera directa la naturaleza de la estructura.

Durante años, el geólogo argentino trabajó casi en soledad, reuniendo información y presentando su hipótesis en congresos científicos. El entusiasmo inicial contrastaba con la falta de respaldo económico, lo que retrasó la posibilidad de realizar estudios más avanzados con equipos de exploración submarina.

Aun así, Rocca logró identificar dos características que refuerzan la idea de un impacto: un anillo de valores gravimétricos positivos de 250 kilómetros que rodea un centro con energía magnética negativa, y una anomalía magnética que él bautizó como “Rosa de las Malvinas” por su apariencia en los mapas, similar a una brújula de viento.

Una posible conexión con la mayor extinción de la historia

malvinas23
Un paper británico de 1995 ya señalaba con un signo de interrogación la misteriosa anomalía en la zona de las Islas Malvinas.

Un paper británico de 1995 ya señalaba con un signo de interrogación la misteriosa anomalía en la zona de las Islas Malvinas.

La hipótesis de Rocca sugiere que este cráter pudo haberse formado hace 252 millones de años, en coincidencia con la llamada “Gran mortandad”. Ese evento eliminó cerca del 90% de las especies marinas y alrededor del 70% de las terrestres, marcando el límite entre el Pérmico y el Triásico.

Si se comprobara la relación entre el impacto en Malvinas y esa extinción masiva, se trataría de una de las evidencias más importantes para entender los cambios drásticos en la biodiversidad terrestre. Además, podría explicar procesos tectónicos y volcánicos que transformaron el Atlántico Sur en los millones de años siguientes.

El interés internacional crece, y distintos equipos de investigación evalúan utilizar nuevas tecnologías de exploración submarina para obtener datos más precisos. También se plantea la posibilidad de vincular este cráter con otros eventos geológicos ocurridos en la región, lo que abriría una línea de estudio comparativa a escala global.

Una ventana al pasado de la Tierra

El llamado “Cráter de Impacto Malvinas” no solo despierta curiosidad por su magnitud, sino también por lo que podría revelar sobre el origen y la evolución de la vida en el planeta. Confirmar su naturaleza equivaldría a escribir un nuevo capítulo en la historia de los grandes impactos cósmicos.

Aunque todavía queda un largo camino para la investigación, el hallazgo de Maximiliano Rocca recuerda que muchos de los secretos más sorprendentes de la Tierra siguen ocultos bajo los océanos, esperando ser descubiertos.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario