Nadia Márquez usó a ChatGPT para chicanear en el Congreso: ¿Qué le dijo la IA a LMN?
La diputada nacional apeló a la inteligencia artificial en plena sesión y leyó respuestas. En LMNeuquén realizamos la misma búsqueda y estos fueron los resultados.
En la sesión de la Cámara de Diputados realizada el miércoles, la legisladora neuquina Nadia Márquez (LLA) eligió un recurso atípico para dirigirse al recinto: citó respuestas obtenidas en ChatGPT. La inusual intervención de la neuquina se dio minutos antes de que se votara sobre la Comisión Investigadora sobre la criptomoneda $LIBRA.
“Me tomé la molestia, cambié lo que iba a decir, y le pregunté a la inteligencia artificial”, explicó al iniciar su exposición, que despertó sorpresa y risas entre sus colegas, ya que fue un recurso inusual.
Márquez comenzó refiriéndose a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Según relató, al consultar qué político argentino está más asociado con la palabra “corrupción”, el sistema respondió con su nombre. La diputada subrayó esa respuesta y agregó que también aparecían otros dirigentes como Amado Boudou, Julio De Vido y Ricardo Jaime.
Sin embargo, la propia inteligencia artificial ofrece una respuesta más amplia: la asociación del término “corrupción” en la política argentina ha alcanzado a distintas figuras a lo largo de las décadas, dependiendo del contexto mediático y judicial.
Entre los nombres más citados figuran, en primer lugar, Carlos Menem (por la venta de armas a Ecuador y Croacia y la privatización de empresas estatales), seguido por Cristina Fernández de Kirchner (por causas como “Vialidad” y los “Cuadernos de la corrupción”), Julio De Vido (involucrado en casos como Once y Skanska) y Amado Boudou (condenado por la causa Ciccone).
Massa, entre “Argentina” y “panqueque”
El segundo nombre al que apuntó Márquez fue Sergio Massa. Explicó que, según ChatGPT, la palabra que utilizaba la IA para definirlo era “panqueque” y además sumó los términos “ñoqui” y “humo”.
Sin embargo, consultado por LMNeuquén, el Chat respondió que el exministro de Economía, la palabra que más utilizaba en sus discursos, era “Argentina”, reflejo de una estrategia discursiva de posicionamiento. Pero al profundizar en asociaciones descriptivas, el análisis más detallado de la IA, sin embargo, lo define principalmente como un dirigente “pragmático”, caracterización que se alterna con etiquetas como “camaleón” o “moderado”.
¿Feminismo sin referentes claros?
La diputada neuquina también mencionó la consulta sobre el término “feminismo”. Aseguró que la respuesta que obtuvo fue “ninguno”, lo que provocó risas en el recinto.
No obstante, en otras respuestas, ChatGPT sí vincula a esta palabra con figuras como Ofelia Fernández, legisladora porteña, además de dirigentes como Victoria Donda y Myriam Bregman.
Alberto Fernández, entre la “solidaridad” y el “moderado”
Otro de los pasajes de su discurso estuvo dedicado al expresidente Alberto Fernández. Márquez sostuvo que la IA lo asociaba con la palabra “solidaridad”, y lanzó una chicana: “Quiero saber si Fabiola (Yañez) piensa lo mismo”.
Las respuestas del sistema a LMNeuquén fue bastante diferente: en su mandato, la palabra más recurrente fue “presidente”, mientras que en términos descriptivos fue presentado como “moderado”, aunque con el paso del tiempo también se lo calificó de “tibio” por su falta de decisiones firmes.
Karina Milei como “El Jefe”
Márquez prosiguió con Karina Milei, la hermana del Presidente y secretaria general de la Presidencia. “La primera y única palabra asociada a ella es ‘El Jefe’”, señaló, en alusión al apodo que popularizó Javier Milei para remarcar su influencia central dentro de La Libertad Avanza. Resultado que coincidió con la búsqueda de LMNeuquén.
Javier Milei y el “¡Viva la libertad, carajo!”
Finalmente, la diputada cerró su intervención con la referencia al actual presidente. Según relató, ChatGPT lo asocia con expresiones como “libertad”, “país”, “Argentina”, “en contra de la casta”, “motosierra”, “eliminar los curros”, “mandriles”, “ensobrados” y “¡Viva la libertad, carajo!”.
La inteligencia artificial también resaltó en la respuesta a LMNeuquén que su retórica combina conceptos de transformación —libertad, cambio, ajuste— con descalificaciones hacia periodistas y opositores, a quienes suele identificar como “la casta” o “ensobrados”. Además, sostuvo que lo que más se asocia al mandatario son insultos y expresiones despectivas, así como también el uso habitual de hipérboles y la construcción del discurso de "salvador" frente a una situación crítica heredada.
“Es fácil googlear y meterse en ChatGPT”, concluyó la diputada, convencida de que la percepción social sobre los principales dirigentes argentinos también se refleja en las respuestas de la inteligencia artificial.
Así fue la intervención de Nadia Márquez en el Congreso
Te puede interesar...
Leé más
Viñedos en la Patagonia: inversión, costos y retorno según el INTA
Alerta por una nueva fuga de gas en la Escuela 301 de Plottier: qué pasó y qué dijo el Gobierno
Secuestran camionetas y combis petroleras en plena Ruta 22: el alarmante motivo
-
TAGS
- Nadia Márquez
- chatgpt
- Congreso
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario