El clima en Neuquén

icon
13° Temp
30% Hum
La Mañana Senado

Senado: la oposición avanza con proyectos para el Garrahan, universidades y contra decretos de Javier Milei

La Cámara alta debate iniciativas resistidas por el oficialismo. La oposición tiene los votos para aprobar emergencia pediátrica y presupuesto universitario.

La Cámara de Senadores sesiona este jueves con un temario que anticipa nuevas derrotas para el oficialismo. La oposición reúne los votos necesarios para aprobar proyectos vinculados a la emergencia pediátrica —que incluye financiamiento para el Hospital Garrahan— y al presupuesto universitario, iniciativas que ya cuentan con media sanción de Diputados.

Ambos proyectos son cuestionados por el gobierno de Javier Milei bajo el argumento de que implican un costo fiscal sin financiamiento asignado y que “atentan contra el equilibrio fiscal”. Sin embargo, la mayoría opositora logró reunir dos tercios para habilitar su tratamiento sobre tablas. En caso de ser sancionados, el Poder Ejecutivo anticipa que seguirán el mismo camino que otras leyes votadas en el Congreso: el veto presidencial.

El temario incluye además el análisis de cuatro decretos delegados y un decreto de necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo. Todos ya recibieron el rechazo en la Cámara baja y, con el aval del Senado, quedarán sin efecto.

Victoria Villarruel.jpg
Victoria Villarruel en la Cámara de Senadores de la Nación.

Victoria Villarruel en la Cámara de Senadores de la Nación.

Live Blog Post

El Senado rechazó decretos delegados y un DNU de Milei

Con amplio apoyo opositor, el Senado rechazó hoy cuatro decretos delegados y un DNU de relevancia dictados por el gobierno del presidente Javier Milei, entre los que se destacan el que disuelve Vialidad Nacional y otros que modifican las estructuras del INTI e INTA.

De esta manera, esta serie de resoluciones del Poder Ejecutivo, motorizadas desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que lidera Federico Sturzenegger, quedaron sin efecto ya que tenían el rechazo de la Cámara de Diputados.

Live Blog Post

El congreso en la mira

La sesión en el Senado se da un día después de que Diputadosconvirtiera en ley la Emergencia en Discapacidad, tras no prosperar el veto presidencial. Esa votación dejó al descubierto fracturas internas en La Libertad Avanza y anticipó un escenario adverso en la Cámara alta.

La vicepresidenta Victoria Villarruel presidió la reunión de Labor Parlamentaria con los jefes de bloque, en la que se definió el temario. La oposición logró acelerar los tiempos gracias a que reunió los votos para habilitar el tratamiento inmediato de los proyectos dictaminados el martes en comisiones.

El oficialismo anticipó que, en caso de aprobarse, el Ejecutivo vetará nuevamente las normas. Sin embargo, el Congreso avanza en dejar sin efecto los decretos cuestionados, marcando otro revés legislativo para el Gobierno.

Live Blog Post

El debate

El senador radical Pablo Blanco cuestionó la visión del Ejecutivo: “El Estado debe ser lo necesario, lo que necesite la gente y no lo menor posible. La arquitectura institucional no se destruye solo derogando leyes, también se vacía de contenido a los organismos que le dan vida”.

Por su parte, la mendocina Anabel Fernández Sagasti (Unión por la Patria) criticó la transformación del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). “Con esta medida se centraliza, se ataca al federalismo, a la producción y al prestigio del vino argentino. El INV no es un gasto, se autofinancia y ha llegado incluso a financiar al Tesoro Nacional”, sostuvo.

La senadora salteña Nora del Valle Giménez (UP) apuntó contra los cambios en el Banco Nacional de Datos Genéticos: “Se limitó la autarquía y la autonomía financiera. Esta decisión comprometió su independencia y su efectividad, cuando ha sido clave para la restitución de nietos durante más de tres décadas”. En la misma línea, Eduardo “Wado” de Pedro vinculó la medida con un retroceso en materia de derechos humanos: “Interrumpir la búsqueda de 300 niños que todavía faltan encontrar no es más que complicidad con la dictadura militar”.

La rionegrina Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) centró su discurso en la eliminación de Vialidad Nacional: “Mi provincia es sumamente afectada por el desguace y la falta de obras. Esta política impacta sobre 43 mil kilómetros de rutas. La gente se muere en rutas deterioradas y de esto no se hace cargo nadie”.

Martín Lousteau (UCR) también criticó la política oficial: “La motosierra no transforma el Estado, la motosierra corta. Esta concepción ideológica de que todo Estado es malo y toda regulación es mala impide gestionar. Lo que no saben gestionar, lo rompen”.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario