Elecciones 2025: así será el trabajo de las autoridades en la primera elección con Boleta Única
Con la llegada de la Boleta Única, las elecciones 2025 traen cambios y también viáticos de hasta $80.000 para quienes actúen como autoridades de mesa.
Este domingo 26 de octubre, los argentinos vuelven a las urnas para las elecciones 2025, donde se elegirán a los representantes para renovar parte del Congreso Nacional.
En esta ocasión, además, se implementará por primera vez el sistema de Boleta Única de Papel, una herramienta aprobada en 2024 que busca modernizar el proceso electoral y reducir la manipulación de votos.
Se elegirán en total 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 24 de las 72 del Senado.
El Gobierno Nacional confirmó los montos de los viáticos que percibirán quienes sean designados como autoridades de mesa, cargos fundamentales para garantizar la transparencia del acto electoral.
Las nuevas reglas del proceso electoral
La Boleta Única de Papel reemplazará al sistema tradicional de boletas partidarias, permitiendo que cada votante marque su elección en una sola hoja que contiene a todos los candidatos. El cambio fue impulsado por consenso legislativo para evitar faltantes de boletas y simplificar el recuento de votos.
Las autoridades de mesa —presidente y vicepresidente (también llamado vocal auxiliar)— serán las responsables del control y certificación del proceso de votación. Su tarea comienza antes de la apertura de los comicios y se extiende hasta la entrega de las urnas al Correo Argentino para el escrutinio definitivo.
De acuerdo con la Cámara Nacional Electoral, los requisitos para ocupar estos cargos son claros: tener entre 18 y 70 años, saber leer y escribir, figurar en el padrón y residir en la sección electoral correspondiente. Quienes cumplan con esas condiciones pueden inscribirse en el Registro Público de Postulantes a Autoridades de Mesa.
Las tareas durante el día de la elección
A las 8 de la mañana se inicia la jornada electoral. El presidente de mesa debe preparar el material, acreditar a los fiscales, armar las cabinas de votación y sellar la urna con la faja de seguridad. Junto al vicepresidente, completa y firma el acta de apertura con la presencia de los fiscales partidarios.
Durante el comicio, las autoridades verifican la identidad de cada votante, comparan el documento con el padrón y entregan la Boleta Única firmada, junto con una lapicera. El votante debe introducir la misma boleta firmada dentro de la urna.
Al cierre, a las 18 horas, se completa el acta de clausura, se contabilizan los votantes y se marcan los nombres de quienes no asistieron, sin tachar el código de barras del padrón. Luego se abren las urnas, se cuentan las boletas y se leen en voz alta los resultados para registrar los votos en el acta de escrutinio.
Finalmente, el presidente de mesa firma los documentos oficiales, los certificados de los fiscales y entrega la urna al personal del Correo Argentino, responsable de su traslado al juzgado electoral.
Cuánto cobrarán las autoridades y cómo será el pago
El Ministerio del Interior estableció que los ciudadanos que actúen como presidentes de mesa recibirán $40.000 en concepto de viático. Quienes además participen de las capacitaciones oficiales dictadas por la Justicia Nacional Electoral (JNE) sumarán otros $40.000, por lo que eleva el total a $80.000.
El pago podrá cobrarse mediante transferencia bancaria, aplicación del Correo Argentino, billetera virtual o presencialmente en una sucursal del Correo, presentando el Documento Nacional de Identidad.
La resolución aclara que el derecho a cobrar los viáticos prescribirá al cumplirse 12 meses desde la fecha de la elección, es decir, en octubre de 2026.
Además, los delegados de la JNE designados para coordinar los locales de votación recibirán $80.000 por su labor durante la jornada.
Te puede interesar...









Dejá tu comentario