Desarrollarán un complejo de hoteles, centro comercial y gastronomía que ofrecerá membresías con flexibilidad de fechas y acceso preferencial a servicios premium.
Un grupo de inversores mexicanos está poniendo en marcha un ambicioso proyecto turístico que promete transformar la oferta turística de Esquel, en la comarca andina de Chubut.
Los empresarios extranjeros, que visitaron la región en dos oportunidades durante el último año, concretaron la compra de extensos terrenos en la zona de Pueblo Carao, con la intención de implementar un modelo de negocios extendido en varias partes del mundo, pero totalmente novedoso para la Argentina.
"Ya presentaron un masterplan de inversión y detallaron cómo será el esquema de financiamiento", reveló el intendente Matías Taccetta en una reciente conferencia de prensa con medios locales, luego de viajar al país centroamericano para entrevistarse con los impulsores del proyecto privado.
El jefe comunal de la principal ciudad de la comarca andina de Chubut precisó que el proyecto contempla un sistema de clubes vacacionales y membresías, formato que según precisó, representa una innovación total para la región patagónica y para todo el país.
"Hay una modalidad de fondeo que utilizan ellos, la han hecho en emprendimientos del Caribe. Me sorprendió porque ellos piensan el turismo de otra manera, están muy avanzados en la comercialización. Un equipo de México y Punta Cana, que llega y va a generar trabajo, inversiones para Esquel y toda la zona", anticipó Taccetta.
La propuesta para Esquel
La propuesta incluye la construcción de un complejo turístico integral que abarcará hotelería, propuestas gastronómicas, un centro comercial y loteos residenciales en las cercanías del área conocida como Pueblo Carao, que recientemente alcanzó notoriedad con la enorme escultura de un dragón que se inauguró en 2024 y cuya laguna y áreas costeras fueron recientemente declaradas como reserva urbana, para su preservación.
Los inversores mexicanos presentaron un plan financiero respaldado por capitales internacionales y exhibieron su experiencia previa en destinos como el Caribe, Colombia y Centroamérica, donde ya desarrollaron exitosamente complejos turísticos similares.
Un punto destacado del proyecto es su estrategia comercial. "No solo construyen hoteles, sino que tienen los mecanismos para garantizar su ocupación, con miembros de sus cadenas en todo el mundo", señaló el intendente, resaltando la capacidad de los inversores para asegurar un flujo constante de turistas hacia el nuevo complejo esquelense.
El jefe comunal destacó además que en esa zona el Hotel Carao ya comenzó a edificarse y que en los próximos días arrancarán las obras de dos nuevas hosterías, todas bajo el amparo de la ordenanza municipal que promueve la inversión en turismo.
"Es una gestión exitosa que pasó de la promoción del destino a la concreción de inversiones", expresó con entusiasmo Taccetta, quien manifestó su satisfacción ante el panorama: "Bienvenidas sean las inversiones que generen empleo para los esquelenses y para la región", aseguró.
Cómo funcionan los clubes vacacionales
El innovador modelo que traerán los empresarios mexicanos a Esquel representa un cambio paradigmático en la forma de disfrutar las vacaciones. Los clubes vacacionales funcionan mediante un sistema de membresías que permite a los socios acceder a una amplia red de alojamientos y servicios turísticos premium.
A diferencia del tradicional tiempo compartido, donde se adquiere el derecho a utilizar una unidad específica durante una período de tiempo fijo al año, este formato brinda una mayor flexibilidad tanto a la hora de elegir destinos, como en las fechas disponibles.
El sistema opera mediante la adquisición de una membresía que puede ser anual, multianual o incluso vitalicia. Con esta compra, el turista no solo reserva alojamiento sino que se convierte en socio de un club que se promociona como exclusivo y ofrece beneficios diferenciales.
La operatoria se basa en un sistema de puntos: según el tipo y categoría de membresía elegida, cada socio recibe una determinada cantidad de puntos canjeables que puede utilizar para reservar noches de hospedaje en cualquiera de los establecimientos de la cadena.
Los puntos no solo sirven para el alojamiento. También pueden utilizarse para acceder a servicios adicionales como experiencias gastronómicas, actividades exclusivas y, en muchos casos, otros beneficios complementarios como descuentos en alquiler de vehículos o entradas preferenciales a atracciones turísticas.
Una de las ventajas más valoradas por los usuarios de este modelo es la posibilidad de elegir entre una amplia variedad de destinos, tanto nacionales como internacionales, dependiendo de la red de establecimientos que integre el club.
Las membresías suelen incluir servicios premium como asistencia de conserjería personalizada, planificación integral de viajes y experiencias exclusivas disponibles únicamente para socios del club.
El modelo que desembarcará en la Patagonia Argentina ya ha sido probado con éxito por los inversores mexicanos en destinos como el Caribe, Colombia y Centroamérica, donde los mismos inversores han desarrollado proyectos similares con notable aceptación.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario