El corredor conecta 13 localidades de Chubut en un viaje a través del tiempo para ver de cerca el fascinante mundo de la era jurásica y formaciones geológicas de más de 100 millones de años.
En plena Patagonia argentina un viaje al pasado más remoto es ahora posible gracias al innovador "Corredor Valle de Gondwana", un recorrido turístico de 700 kilómetros que invita a los viajeros a sumergirse en un mundo prehistórico de incalculable valor científico y paisajístico, con los dinosaurios y los paisajes que recorrieron como protagonistas.
El proyecto, que resurge con fuerza tras haber sido incluido en el Plan Estratégico de Turismo Sustentable 2012 de la provincia, une el puerto de Rawson con la ciudad de Esquel, atravesando trece localidades chubutenses y recorriendo ecosistemas marinos, de meseta y cordilleranos, siguiendo el curso del río Chubut.
"Esta travesía representa un viaje al corazón de la Tierra en otra era", sintetiza Ignacio Escapa, paleontólogo y autor del libro "Valle Gondwana, una ruta al pasado de la Patagonia", que sirve como guía conceptual del corredor que el gobierno provincial busca impulsar con fuerza.
Lo que distingue a este circuito es la posibilidad de contemplar formaciones geológicas que datan de hace más de 100 millones de años, caminando por los mismos senderos que alguna vez transitaron los gigantes de la prehistoria.
Las rutas Nacional 25 y Provincial 12 sirven como vías principales de este recorrido que posiciona a Trelew como cabecera, gracias a que tiene el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), institución de prestigio internacional que funciona como puerta de entrada al universo paleontológico patagónico y punto de partida para la conocida Ruta de los Dinosaurios, una experiencia completa que abarca desde la observación de fósiles en museos hasta la contemplación directa de formaciones geológicas milenarias en su entorno natural.
Formaciones geológicas en la Patagonia
Pero el Corredor del Valle de Gondwana, que lleva ese nombre en alusión al supercontinente de la era Mesozoica que luego se fragmentó formando los cinco actuales, ofrece mucho más que la famosa escultura en tamaño real del dinosaurio que recibe a trelewenses y turistas en la entrada a la ciudad.
Entre los puntos destacados del trayecto se encuentra Cerro Cóndor, hogar de la Formación Cañadón Asfalto del período Jurásico medio a superior, caracterizada por sus depósitos lacustres y fluviales, donde se han identificado fósiles de moluscos de agua dulce como Diplodon y Corbicula.
Otro sitio de gran interés es la región de Los Altares y de Las Plumas, donde aflora el Grupo Chubut, formación del Cretácico inferior a medio, con impresionantes secuencias piroclásticas y epiclásticas que evidencian antiguas erupciones volcánicas explosivas.
La Formación La Primavera, en la región de Cerro Cóndor, ofrece impactantes basaltos de composición básica-alcalina del período Eoceno, mientras que la Formación Salamanca (Cretácico superior), en Los Altares, revela antiguos depósitos marinos con fauna de ostrácodos y foraminíferos, que se asocian a ingresiones marinas provenientes del Océano Atlántico.
En el sureste de la misma localidad esta Río Chico, que presenta depósitos fluviales de energía media, con areniscas y conglomerados, indicando un ambiente fluvial activo durante el Paleoceno tardío.
También en la zona de Los Altares, precisamente en las terrazas del río Chubut, en la Formación Valenzuela, se pueden ver depósitos fluviales recientes, que dan cuenta de la actividad del río en el Pleistoceno superior, en la Formación VAlenzuela.
Paisajes rurales y riqueza cultural en Chubut
El recorrido continúa por Dolavon y el Dique Florentino Ameghino, donde los paisajes rurales, chacras y cañadones crean un entorno ideal para descansar y apreciar las vistas panorámicas que ofrece el dique.
Las pequeñas localidades de Paso del Sapo, Tecka y Gualjaina aportan su riqueza cultural y natural al circuito.
Además, desde la última de ellas se puede acceder a Piedra Parada, una formación volcánica de belleza imponente que complementa la experiencia geológica del corredor.
El Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, junto con la Secretaría de Ciencia y Tecnología, ya ha iniciado acciones de formación y sensibilización en varias localidades del trayecto. "Buscamos fortalecer el vínculo entre las comunidades locales y este proyecto de alcance internacional", señalan para explicar el eje de las políticas públicas para impulsar el desarrollo de este circuito.
Una de las actividades que están realizando con regularidad son jornadas de capacitación con la participación de técnicos, guías y referentes de cada comunidad, que apunta a dar información e involucrar a las comunidades en el desarrollo de la actividad turística en torno a este patrimonio natural de la provincia.
El Valle de Gondwana apunta a consolidarse como un producto insignia del turismo chubutense, con fuerte proyección internacional y un enorme potencial para posicionar a la provincia como destino clave del turismo científico y de naturaleza.
Para quienes deseen hacer el recorrido, el punto de partida puede establecerse tanto desde la costa atlántica en Puerto Rawson y Playa Unión, como desde la cordillera en Esquel, permitiendo combinar la travesía prehistórica con los atractivos específicos de cada región.
Este ambicioso proyecto no solo pone en valor el patrimonio paleontológico y geológico de Chubut, sino que además propone una forma innovadora de turismo que combina ciencia, aventura y contacto con la naturaleza en uno de los escenarios más impresionantes del planeta.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario