Cómo pasar un par de noches en este paraíso de la Patagonia Argentina sin pagar un peso
En un lejano rincón de Santa Cruz ofrecen cabañas y domos gratuitos en medio de un paisaje soñado. Las claves para conseguir lugar.
¿Pasar la noche en un confortable refugio y en medio los paisajes más espectaculares de la Patagonia Argentina sin pagar un peso? Aunque suena increíble, existe un rincón en la provincia de Santa Cruz donde esto es posible, y está disponible para aquellos que sepan cómo aprovechar la oportunidad.
Es un paraíso natural que no solo deslumbra con sus glaciares, lagos y montañas, sino que también guarda un secreto muy bien guardado: un servicio de alojamiento gratuito en cabañas y domos equipados.
Se trata del Parque Nacional Perito Moreno, un espacio del oeste de la provincia que -de no ser por esta infraestructura- podría definirse como el medio de la nada: la localidad más cercana, Gobernador Gregores, está a 220 kilómetros.
Acaso por esa distancia de la civilización, los responsables del lugar habilitaron, además de algunas zonas para el acampe, como suele haber en este tipo de espacios, 10 refugios gratuitos y muy cómodos, lo que representa una excelente oportunidad para los amantes de la naturaleza.
Estas cabañas pueden ser utilizados sin costo alguno, con una sola condición: reservar lugar con anticipación.
Claro, conseguirlo no es tan sencillo. El número de plazas es limitado y la demanda es alta. Pero tampoco se trata de una misión imposible, porque además en este 2024 comenzaron a implementarse una serie de medidas para propiciar que mucha gente -y no unos pocos privilegiados- tengan la posibilidad de acceder a este inusual beneficio.
Simplemente hay que cumplir con algunas prerrogativas, y seguir estos pasos.
Cómo reservar
Para comenzar, es necesario ingresar a la página web lagosescondidos.com y verificar la disponibilidad de las cabañas y domos.
Lo bueno es que en el trámite, se puede navegar por distintas fotos que muestran en detalle la característica de cada uno, que varían según su ubicación y capacidad. Y si se puede, elegir el que más guste.
Una vez seleccionado el refugio preferido, hay que enviar un correo electrónico a [email protected] solicitando la reserva. La otra opción, acaso más práctica, es enviar un WhatsApp al +54 9 2962 409358.
Eso sí, en ambos casos habrá que tener en cuenta que los pedidos se procesan solo de lunes a viernes -excepto feriados-, entre las 8 y las 16.
Más importante aún es tener en cuenta que el 1° de octubre de este 2024, cuando se inauguró oficiualmente la nueva temporada de visitas, los responsables del lugar hicieron saber que desde ahora hay un plazo mínimo de anticipación exigido para conseguir la reserva: hay que hadcerla por lo menos un mes antes de la fecha prevista para el viaje.
Además, el acceso a este beneficio no es iulimitado: la estadía máxima en cada refugio es de dos noches.,
"Estas medidas buscan garantizar que todos nuestros visitantes disfruten de una experiencia placentera y organizada en medio de la naturaleza", explicaron desde el Parque Perito Moreno.
Qué hay que llevar
Aunque el alojamiento es gratuito, los refugios cuentan solo con el equipamiento básico, como mesas, sillas y camas con sus correspondientes colchones, lo cual tratándose de un lugar como éste, es más que un lujo.
Los visitantes deben llevar sus propios utensilios, además de bolsas de dormir, linternas y anafes a gas para poder cocinar y calentar agua.
Más allá de eso, las cabañas están muy bien conservadas, e incluso cuentan con salamandras con leña que dejan los guardaparques para mantener el ambiente cálido durante las noches frías de la Patagonia.
Los atractivos de un paraíso de la Patagonia Argentina
Este parque, caracterizado por sus vastas estepas, bosques y sus ocho lagos glaciarios de impresionantes tonos turquesa y esmeralda, es descrito como el más agreste de la Patagonia andina, y permite ver y recorrer un paisaje de transición entre la estepa y la cordillera.
En palabras de la página oficial de Argentina.gob: “Signada por el aislamiento, esta área protegida se extiende donde las estepas se salpican de lagunas, y los bosques patagónicos trepan las laderas cordilleranas hasta dar lugar a cumbres nevadas”.
Es un refugio perfecto para quienes buscan escapar del bullicio y disfrutar de una experiencia de senderismo en plena naturaleza: tiene unos 100 kilometros de caminos, y antes de aventurarse a recorrerlos hay que asesorarse. Algunos se hacen en un par de horas, pero otros pueden llevar hasta cinco días.
En esas aventuras a pie, se puede avistar fauna autóctona y también explorar algunos sitios arqueológicos, que guardan vestigios de la presencia del hombre en la región hace la friolera de 10 mil años.
Para llegar al Parque Nacional Perito Moreno (como referencia, está a poco menos de 450 kilómetros del aeropuerto de El Calafate), los visitantes pueden hacerlo desde las localidades cercanas de Gobernador Gregores o Perito Moreno, transitando por la Ruta Nacional 40 y la Ruta Provincial 37, aunque es importante tener en cuenta que unos 90 kilómetros del trayecto son de camino de ripio.
También existe la opción de llegar por la Ruta Provincial 41 desde Lago Posadas, pero esta ruta está habilitada solo para vehículos 4x4 y se vuelve intransitable con la lluvia.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario