El clima en Neuquén

icon
Temp
76% Hum
La Mañana universo

Estamos en la Matrix: un físico afirma que el universo es una simulación

Advierten que el universo sería un entorno programado por una inteligencia superior. Y lo peor es que podría tener límites de almacenamiento.

La idea de que el universo podría no ser “real” en el sentido clásico vuelve a tomar impulso gracias a una nueva publicación del físico Melvin Vopson, de la Universidad de Portsmouth. Su investigación propone que la gravedad no sería una fuerza física en sentido estricto, sino una función de organización informática dentro de una simulación de escala cósmica.

El planteo se basa en principios de la física de la información. En lugar de asumir que la gravedad actúa mediante la curvatura del espacio-tiempo, como sostuvo Einstein, Vopson considera que este fenómeno podría entenderse como una estrategia computacional para mantener estable el universo simulado. Es decir, como si fuera parte de un sistema operativo cuyo objetivo consiste en distribuir y procesar datos con eficiencia.

Para sustentar esta interpretación, el autor recurre a conceptos tomados de la mecánica cuántica, la termodinámica y la informática. Propone que, si el universo responde a una estructura digital subyacente, la gravedad cumpliría el rol de facilitar el orden, como ocurre en los videojuegos o en entornos virtuales programados para simular física realista.

Un debate que ya no pertenece solo a la ciencia ficción

simulacion.jpg
El universo podría ser una simulación virtual creada por inteligencias extraterrestres.

El universo podría ser una simulación virtual creada por inteligencias extraterrestres.

La Teoría del Universo Simulado no se encuentra en una etapa especulativa sin sustento. Durante las últimas dos décadas, se transformó en un campo de discusión dentro de la filosofía de la ciencia, la física teórica y la computación. Nick Bostrom, filósofo de la Universidad de Oxford, popularizó el enfoque con su ensayo de 2003, donde plantea que una civilización avanzada podría crear simulaciones tan detalladas que los seres conscientes dentro de ellas no podrían distinguirlas de la realidad.

Elon Musk reforzó esta idea en una entrevista realizada en 2016, al afirmar que “las probabilidades de que estemos en la realidad base son de una en miles de millones”. Si una civilización llegara a tener la capacidad tecnológica para simular universos enteros, entonces —según ese razonamiento— lo más probable sería estar dentro de uno de ellos y no en el original.

Vopson lleva años desarrollando esta hipótesis desde un ángulo físico. En su libro Reality Reloaded, publicado en 2023, expone que las leyes fundamentales del universo se explican mejor si se consideran propiedades emergentes de un sistema digital. El universo, bajo esta óptica, se parecería más a una gigantesca computadora que a una entidad material independiente.

Implicancias filosóficas y científicas

simulacion3.jpg

La propuesta de Vopson no busca convencer mediante intuiciones filosóficas ni analogías tomadas del cine. Su objetivo consiste en usar datos concretos y modelos formales para abrir un nuevo campo de interpretación. Si el universo funciona como una simulación, eso modificaría la comprensión de conceptos como espacio, tiempo, materia y energía.

Además, esa hipótesis obligaría a reconsiderar el papel del observador en la física cuántica y en la teoría de la información. Lo que hasta ahora se interpretó como efectos de la indeterminación cuántica o del entrelazamiento podría ser resultado de limitaciones en el sistema de cálculo que sostiene la simulación.

Vopson aclara que no busca transformar una conjetura en dogma. Más bien, llama a aceptar que los modelos actuales podrían estar incompletos. “No se trata de creer o no creer, sino de explorar las consecuencias que se desprenden si asumimos que estamos en una arquitectura digital”, afirma.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario