Llega la Luna Negra: cuándo será y qué extraño fenómeno la acompañará
Será un verdadero espectáculo. La califican como uno de los hitos más importantes por sus implicancias científicas, culturales y hasta espirituales.
Con el octavo mes del año llegan dos fenómenos astronómicos que se convertirán en un auténtico espectáculo en el cielo. El primero de ellos es la Luna Negra y el segundo una lluvia de meteoritos.
El sábado 23 de agosto marcará la llegada de este evento poco común que no podrá observarse directamente en el cielo. Lo llamativo es que dejará de mostrarse.
Para entender de qué se trata la Luna Negra, primero se debe mencionar a la Luna Nueva, una fase particular en la que el satélite terrestre se ubica exactamente entre la Tierra y el Sol.
Esa disposición impide que la cara iluminada del astro se perciba desde la superficie terrestre. La oscuridad que resulta de esta fase es absoluta y este año el fenómeno tendrá un plus inesperado: coincidirá con el cierre de la lluvia de meteoros.
Cuándo será la Luna Negra, un fenómeno tan invisible como fascinante
Si bien no es un evento astronómico formal, este suceso llega justo para apreciar mejor la lluvia de meteoros Perseidas, la más famosa del calendario anual. Este cruce transformará la noche en un escenario mágico: sin la luz lunar, las trazas brillantes de los meteoros podrán observarse con mayor intensidad.
La denominación Luna Negra es una expresión popular, más que un vocabulario astronómico. Cada estación del año tiene tres Lunas Nuevas y cuando se producen cuatro, la tercera recibe ese nombre.
El evento ocurre cada 33 meses y existen otras variantes. La llamada Luna Negra calendárica sucede cuando un mismo mes incluye dos Lunas Nuevas, lo cual es posible por la duración del mes sinódico, de 29,5 días.
En esos casos, la segunda Luna Nueva se considera “negra”. También hay meses sin Luna Nueva, algo todavía más extraño y que ocurre en algunos febreros debido a la extensión del ciclo lunar en relación con la cantidad de días del mes.
En todos los casos, el resultado es el mismo: un cielo en el que la Luna desaparece de la vista humana. Para la astronomía, cada una de estas fases sirve para refinar los cálculos orbitales y confirmar la precisión con que se miden los movimientos celestes.
Desde una perspectiva más simbólica, distintas comunidades espirituales le otorgan a la Luna Negra un significado de introspección y renovación. La ausencia de luz se interpreta como un momento de pausa, de preparación para un nuevo ciclo. Estas interpretaciones, aunque no tienen base científica, refuerzan la fascinación cultural que rodea al fenómeno.
Calendario astronómico: qué fenómenos se vienen en lo que resta del año
Septiembre
-El 7 de septiembre llega la luna llena conocida como “Luna de maíz”, o “Luna de la cosecha”, ya que se produce coincidiendo con la recolección de este cereal, uno de los más característicos de Norteamérica.
-También en septiembre, ocurrirá el cuarto y último eclipse del año. Se tratará de un eclipse parcial de Sol, similar al de marzo. Se observará el 21.
Octubre
-El 7 de octubre ocurrirá el plenilunio conocido como “Luna del cazador” ya que en esta época era cuando las tribus nativas de Norteamérica intensificaban la caza de animales de cara a aprovisionarse para el inminente invierno.
-El 21 de octubre tendremos otra lluvia de estrellas, en este caso las Oriónidas, que tendrá su apogeo en la noche del 20 al 21 de octubre.
Noviembre
- 5 de noviembre. Se podrá apreciar la luna llena más grande del año.
-El 17 de noviembre tendremos a la vista la penúltima lluvia de meteoros del año, llamada Leónidas, con hasta 15 estrellas fugaces por hora visibles.
Diciembre
-En la noche del 13 al 14 de diciembre la lluvia de estrellas fugaces Gemínidas, serán protagonistas como cada año.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario