Quiénes ganaron el premio Nobel de Medicina 2025: el descubrimiento de los tres científicos premiados
Fueron seleccionados por identificar mecanismos que abren el camino a tratamientos innovadores para graves enfermedades.
El Premio Nobel de Medicina 2025 reconoció el trabajo de Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi por sus investigaciones sobre la tolerancia inmunitaria periférica, un mecanismo que protege al organismo de enfermedades autoinmunes mediante la regulación del sistema inmunitario.
Fueron seleccionados por identificar mecanismos que protegen al organismo de autoinmunidad, abriendo el camino a tratamientos innovadores para cáncer y trasplantes.
Este reconocimiento resalta el papel de las células T reguladoras (Tregs), denominadas los “guardianes” del sistema inmunológico, por su capacidad de impedir que el cuerpo ataque sus propios tejidos. Los hallazgos de estos científicos transformaron la comprensión de cómo funciona la defensa interna del organismo y abrieron nuevas posibilidades para el desarrollo de terapias innovadoras.
Antes de estos estudios, la comunidad científica creía que la tolerancia inmunitaria dependía únicamente del proceso de eliminación de células autoinmunes en el timo, llamado tolerancia central. En 1995, Shimon Sakaguchi, profesor de la Universidad de Osaka, demostró que existía una clase específica de linfocitos T capaces de suprimir respuestas inmunitarias dañinas.
Con esta investigación, Sakaguchi evidenció un mecanismo adicional fuera del timo, crucial para preservar la integridad de los tejidos y prevenir autoinmunidad grave. Este descubrimiento desafió la noción predominante de la época y estableció un nuevo paradigma en inmunología.
El descubrimiento del gen FOXP3
El avance científico continuó en 2001 con el trabajo de Mary E. Brunkow, especialista en biología molecular y genética, y Fred Ramsdell, inmunólogo estadounidense. Ambos identificaron el gen FOXP3, responsable del desarrollo y funcionamiento de las células T reguladoras.
Experimentos en modelos animales demostraron que mutaciones en FOXP3 generaban una susceptibilidad extrema a enfermedades autoinmunes, mientras que en humanos provocaban el síndrome IPEX, una enfermedad autoinmune grave que compromete la regulación de la respuesta inmunitaria.
El hallazgo de Brunkow y Ramsdell permitió comprender que FOXP3 actúa como regulador maestro de las Tregs, controlando su desarrollo y asegurando que cumplan su función protectora. En 2003, Sakaguchi conectó estos descubrimientos y confirmó que FOXP3 orquesta la actividad de las células T reguladoras identificadas años antes, reforzando el concepto de que el sistema inmunológico cuenta con guardianes especializados que monitorean continuamente la respuesta de otras células, evitando que el cuerpo se ataque a sí mismo.
Implicancias clínicas y terapéuticas
Los trabajos de Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi generaron un nuevo campo de investigación en inmunología. La comprensión del papel de las Tregs abrió la puerta al desarrollo de terapias basadas en la tolerancia periférica, con aplicaciones en cáncer, enfermedades autoinmunes y trasplantes de órganos. Diversos tratamientos derivados de estos hallazgos se encuentran actualmente en fase de ensayo clínico, evaluando su eficacia y seguridad en la regulación de la respuesta inmunitaria.
Olle Kämpe, presidente del Comité Nobel, destacó que estos descubrimientos resultan decisivos para entender por qué algunas personas no desarrollan enfermedades autoinmunes graves, a pesar de predisposiciones genéticas o ambientales. La investigación de estos tres especialistas no solo redefinió el conocimiento sobre la defensa interna del organismo, sino que también permitió avanzar en el diseño de estrategias terapéuticas innovadoras, con potencial para prevenir daños irreversibles y mejorar la calidad de vida de pacientes en todo el mundo.
El reconocimiento a Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi marca un hito en la medicina moderna, al identificar un mecanismo que combina genética, inmunología y biología molecular para mantener la integridad del organismo.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario