El clima en Neuquén

icon
22° Temp
24% Hum
La Mañana celular

La estrategia de Harvard para dejar de ser adicto al celular y a las redes sociales, en 5 pasos

El “Protocolo 5D” diseñado por estudiantes del grupo “Appstinence” consiste en cinco pasos para lograr la desintoxicación digital.

En la actualidad, el celular se convirtió en una herramienta fundamental en la vida de millones de personas. Además de servir para comunicarse, también es un medio de pago y un portal directo a las redes sociales. Pero no todos son beneficios. Esta adicción a la tecnología puede generar serias consecuencias para la salud física y mental de los individuos.

Según estudios recientes, el 95% de los adolescentes en todo el planeta posee un teléfono inteligente, y el 89% declara usar redes sociales diariamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y diversas investigaciones internacionales advierten que un uso excesivo de las plataformas digitales conduce a ansiedad, depresión, insomnio, deterioro de las habilidades sociales y baja autoestima. La adicción a las redes sociales y los smartphones ya es considerada un trastorno emergente, con tasas de dependencia que en algunos países alcanzan hasta el 30% de la población juvenil.

Un informe de la Fundación Common Sense en 2024 revela que los jóvenes entre 13 y 18 años revisan sus celulares en promedio 58 veces al día, y pasan aproximadamente 7 horas diarias en línea, incluyendo clases virtuales, redes sociales y videojuegos. Esto provocó un incremento en los niveles de ansiedad y estrés, además de afectar el rendimiento académico y las relaciones familiares.

baño
El uso del celular en el baño prolonga la estadía en el inodoro y aumenta el riesgo de hemorroides. .

El uso del celular en el baño prolonga la estadía en el inodoro y aumenta el riesgo de hemorroides.

.

Cuáles es la estrategia de Harvard para reducir la adicción a la tecnología

Gabriela Nguyen, estudiante de máster en Política y Análisis de la Educación en la Universidad de Harvard, creó una estrategia innovadora para reducir la dependencia tecnológica y promover un uso más consciente y saludable de los dispositivos digitales. Bautizado “Protocolo 5D”, está dirigido principalmente a jóvenes que crecieron inmersos en la tecnología y experimentan una relación de dependencia con sus dispositivos. Su método parte de una pregunta que invita a la reflexión: “Las redes sociales son opcionales, ¿por qué nadie nos lo dice?”.

La estrategia de Nguyen se inspira en los enfoques de abstinencia utilizados en el tratamiento de adicciones, con el objetivo de interrumpir el ciclo de estímulo y respuesta que caracteriza el uso compulsivo de aparatos como smartphones. A partir de esto, diseñó los siguientes cinco pasos progresivos para recuperar el control sobre el tiempo y la atención:

  • Disminuir: reducir gradualmente el tiempo de uso de aplicaciones y redes sociales.
  • Desactivar: suspender temporalmente las cuentas en redes sociales.
  • Eliminar: borrar los perfiles de las redes sociales de forma definitiva.
  • Bajar de nivel: reemplazar el smartphone por un teléfono básico o un "dumb phone" sin acceso a internet.
  • Desconectar: abandonar por completo la categoría de teléfono inteligente, logrando una desintoxicación digital total.
Mala postura, granitos, doble papada, etc. Las consecuencias del uso excesivo de los celulares inteligentes parecen serias, según los especialistas que realizaron el estudio.
Según un estudio, los jóvenes entre 13 y 18 años revisan sus celulares en promedio 58 veces al día.

Según un estudio, los jóvenes entre 13 y 18 años revisan sus celulares en promedio 58 veces al día.

Cuáles son los beneficios del método de “desintoxicación digital” de Harvard

Nguyen, quien creció en Silicon Valley rodeada de tecnología desde temprana edad, creó Appstinence, que se puede traducir como “appstinencia”. Se trata de un movimiento de estudiantes que busca ayudar a otros jóvenes a no ser tan dependientes de los aparatos. Con su programa de cinco puntos para alcanzar la “desintoxicación digital” se pueden lograr estos beneficios:

  • Mayor bienestar: ayuda a reducir la ansiedad, los problemas de sueño y la pérdida de concentración asociados al uso excesivo de pantallas.
  • Comunidad y apoyo: la iniciativa funciona como un grupo de apoyo, donde los participantes comparten experiencias y se acompañan en el proceso, algo fundamental para el éxito del método.
  • Conexión con la vida real: anima a sustituir el tiempo en redes por actividades presenciales y a conectar más con la comunicación directa, las llamadas telefónicas y la vida real.
uso celular
El 95% de los adolescentes en todo el planeta posee un teléfono inteligente.

El 95% de los adolescentes en todo el planeta posee un teléfono inteligente.

El impactante crecimiento de las interacciones digitales

El envío de mensajes instantáneos y publicaciones en redes sociales experimentó un crecimiento exponencial en los últimos años. Según datos de la empresa de análisis digital DataTech, el número de mensajes enviados en plataformas como WhatsApp, Instagram y TikTok aumentó en un 40% durante la pandemia de coronavirus, en comparación con los años previos.

En 2023, solo WhatsApp registró más de 100 mil millones de mensajes diarios en todo el mundo. Actualmente, los usuarios reciben un 427% más de notificaciones y envían un 278% más de mensajes que hace diez años. Este incremento refleja no solo la necesidad de comunicación, sino también una dependencia que puede llegar a limitar la atención y la interacción social cara a cara.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario