En este momento, entre investigadores y alumnos extranjeros podrían ser afectados por las políticas de la administración del presidente estadounidense.
El Gobierno de Donald Trump prohibió que la Universidad de Harvard inscriba estudiantes internacionales. La decisión fue comunicada a la institución tras un intercambio reciente sobre la legalidad de una solicitud de registros extensa para una investigación del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU.
En Harvard hay, en este momento, 58 alumnos e investigadores argentinos que transitan los míticos edificios ubicados en Massachusetts Hall.
Buena parte de ellos cursan maestrías en la facultad de Negocios, en la Kennedy de políticas públicas, otros en la Escuela de Artes y Ciencias otros en la de Derecho. Y algunos pocos (4) en Harvard College, destinada para alumnos que comienzan su carrera universitaria.
Del total de 58 hay 34 alumnos de college y maestrías y 24 scholars, que son investigadores que residen por algún período en la universidad para hacer algún trabajo específico.
Todos han tenido que superar duros obstáculos para llegar a esas aulas: más allá de haber sido muy destacados alumnos en la Argentina, han tenido que rendir exámenes específicos, de idioma y sortear un proceso de admisión muy exigente que incluye ensayos, cartas de recomendación y entrevistas en inglés.
El porcentaje de admisión de Harvard es el más bajo de todas las universidades de los Estados Unidos. Este año solo fue aceptado un 3,4% de los que se postularon, según publica Clarín.
Los alumnos llegan de 140 países de todo el planeta. Muchos de ellos reciben ayuda financiera para poder cursar. La diversidad geográfica y cultural es uno de los valores que defiende la Universidad, pero ahora los estudiantes internacionales sufren un período de incertidumbre.
Cuántos argentinos pasaron por las aulas de Harvard
Se estima que son unos 700 los argentinos que han pasado por sus aulas, entre ellos el actual embajador en EE.UU. Alec Oxenford, que estudió un máster en administración de empresas, al igual que su antecesor Fernando Oris de Roa, que había cursado un master en políticas públicas.
También cursaron allí Horacio Rodríguez Larreta, Federico Sturzenegger, Juan Carlos De Pablo, Domingo Cavallo y su hija Sonia, entre otros. En Buenos Aires se fundó un Harvard Club of Argentina, que nuclea a buena parte de los egresados del país.
En algunos grupos de chat de ex alumnos estaban conmocionados con la medida anunciada este jueves. Si bien ellos no son los que sufrirán las consecuencias de la decisión del gobierno republicano, estaban conmocionados por el golpe que significaría para su “alma mater”.
“Estamos en shock”, dijo a Clarín una argentina egresada de esa universidad. “Hay un enorme beneficio en tener una comunidad diversa e internacional y perder eso es demasiado”. Pero tenían esperanzas de que el tema pueda arreglarse. “Creo que Harvard tiene el músculo para responder y para llevar el tema a la justicia”, dijo.
En esos chats, un egresado europeo se lamentaba por el rumbo que había tomado el país y la pelea con la Universidad. “No estoy seguro de que el Gobierno sepa lo que significa esto. Harvard tiene una red formidable red de alumnos ex presidentes, primeros ministros, un ex secretario general de la ONU, ministros, políticos. Y también en el mundo de los negocios y de las leyes hay graduados”, señaló.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario