El proyecto galardonado, titulado ‘Aire Con-Ciencia’, propone una solución accesible y colaborativa para medir la calidad del aire en espacios cerrados.
Un grupo de estudiantes del CPEM N° 96, ubicado en el barrio Cordones del Chapelco, se alzó con el primer premio en el Hackaton 2025 Patagonia, un evento de innovación tecnológica que reunió a jóvenes de toda la región en septiembre en esta ciudad cordillerana. El proyecto galardonado, titulado ‘Aire Con-Ciencia’, propone una solución accesible y colaborativa para medir la calidad del aire en espacios cerrados, utilizando herramientas de código abierto y tecnología educativa.
La iniciativa fue desarrollada por estudiantes de segundo y tercer año del plan de adultos del CPEM N° 96, quienes cursan en el turno noche. Al equipo se sumó una estudiante de la EPET N° 12 Anexo, encargada de la programación, en un claro ejemplo de trabajo interdisciplinario y comunitario. El proyecto fue guiado por las docentes Natalia Aroca, profesora de Informática, y Virginia Bottino, de Matemática, quienes acompañaron a los jóvenes en todo el proceso de diseño y ejecución.
‘Aire Con-Ciencia’ consiste en la construcción de medidores de dióxido de carbono (CO) y monóxido de carbono (CO) de bajo costo, utilizando la plataforma Arduino, kits educativos e impresoras 3D. La propuesta busca detectar la presencia de estos gases potencialmente perjudiciales para la salud en ambientes cerrados como aulas y pasillos, generando una base de datos que permita monitorear y mejorar las condiciones del aire en las comunidades.
Exitosa primera experiencia del CPEM 96
“Queríamos que los estudiantes tuvieran su primera experiencia en eventos de innovación y tecnología, que pudieran recorrer los stands y asistir a talleres con expertos”, explicó Natalia Aroca, visiblemente emocionada por el reconocimiento obtenido. “Fue para todos una muy buena experiencia y una oportunidad de conocer otros espacios y elementos tecnológicos como las impresiones 3D, que nunca habían visto personalmente”, agregó.
La docente también destacó el valor pedagógico y humano de la experiencia: “Estas instancias brindan a los estudiantes la posibilidad de integrar equipos de trabajo, lo que les permite descubrir y potenciar sus habilidades, además de sumar nuevas herramientas”. En ese sentido, subrayó que el proyecto fue construido de manera colaborativa, con la participación de diferentes actores de la comunidad, lo que refuerza su impacto social.
El Hackaton 2025 Patagonia fue organizado por la Fundación Somos y Patagonia Labs, con el objetivo de promover el desarrollo de ideas innovadoras en el ámbito tecnológico. El evento, abierto y gratuito, convocó a estudiantes, docentes y emprendedores de toda la región, quienes compartieron conocimientos, experiencias y propuestas orientadas a resolver problemáticas reales mediante el uso de la tecnología.
La victoria del equipo del CPEM N° 96 no solo representa un logro académico, sino también un ejemplo inspirador de cómo la educación pública, aún en contextos de vulnerabilidad, puede generar proyectos de alto impacto social y ambiental. En un mundo cada vez más atravesado por los desafíos del cambio climático y la contaminación, iniciativas como ‘Aire Con-Ciencia’ demuestran que la innovación puede surgir desde las aulas, con compromiso, creatividad y trabajo en equipo.
El reconocimiento obtenido por los estudiantes neuquinos en el Hackaton 2025 Patagonia marca un hito para la institución y para la comunidad educativa de San Martín de los Andes, que celebra con orgullo el talento y la dedicación de sus jóvenes. Con este impulso, el proyecto ‘Aire Con-Ciencia’ se perfila como una herramienta valiosa para el monitoreo ambiental, y como una semilla de futuras iniciativas tecnológicas gestadas desde el sur argentino.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario