Alarma por la baja en la vacunación en Neuquén: "Hemos perdido la percepción de riesgo"
La provincia registra una disminución en las coberturas de embarazadas y niños menores. Ante esto crece la preocupación por el regreso de patologías erradicadas.
En Neuquén crece la inquietud sanitaria ante una baja significativa en los niveles de vacunación durante este 2025, especialmente en embarazadas y niños menores de dos años. Las autoridades advierten que esa caída podría favorecer la reaparición de enfermedades que se consideraban casi erradicadas o con muy baja circulación en el país.
Según los datos oficiales, la provincia había cerrado 2024 con buenos indicadores, incluso por encima del promedio nacional, pero en los primeros meses del año los porcentajes se desplomaron.
La preocupación se profundiza porque regresaron casos de sarampión en Argentina, y 19 provincias reportaron incrementos importantes de coqueluche, también conocida como "Tos Convulsa", una enfermedad particularmente grave en bebés menores de seis meses.
"Hemos perdido la percepción de riesgo"
La directora provincial de Inmunizaciones, Araceli Gitlein, analizó con preocupación el escenario actual y remarcó que el descenso en las coberturas se volvió un problema sostenido para los equipos de Salud.
“Neuquén cerró 2024 con muy buenos números, pero en lo que va del 2025 estamos notando una baja importante en los porcentajes que tenemos que alcanzar, cosa que nos preocupa muchísimo a todos los que hacemos el trabajo diario”, señaló en Canal 7 Noticias. Explicó que la caída afecta a todas las edades, aunque es más marcada en los niños pequeños.
Respecto a los motivos de esta disminución, planteó que no existe una única causa, pero observa un fenómeno social profundo: “Como comunidad hemos perdido la percepción de riesgo. Las vacunas han hecho tanto bien que mucha gente dejó de pensar en la posibilidad de que ciertas enfermedades vuelvan a aparecer”.
Gitlein recordó que el país atraviesa un incremento notable de coqueluche con más de 500 casos confirmados en los últimos meses, una patología que afecta con severidad a los bebés. “Estamos alejados de situaciones graves gracias a las vacunas, pero eso mismo hace que algunos no perciban el peligro real”, indicó.
Sarampión: la señal de alerta más fuerte
Luego de años sin registros sostenidos, Argentina volvió a tener casos de sarampión, incluso brotes en la provincia de Buenos Aires. Lo más preocupante, según detalló Gitlein, es que en varios episodios no se logró identificar un nexo epidemiológico, lo que indica circulación viral activa.
“No eran casos estrechamente ligados a un contacto positivo. En algunos no se encontró el nexo, entonces esto se traduce en que hay circulación del virus”, explicó la funcionaria.
El virus del Sarampión ya circula por las grandes ciudades de Argentina.
El sarampión es altamente contagioso: un virus que puede permanecer dos horas en superficies como picaportes y transmitirse con solo tocarse la boca después de haber tenido contacto.
Vacunar en escuelas: un cambio social
Neuquén sostiene desde hace más de 30 años una estrategia histórica de vacunación en establecimientos educativos. Sin embargo, el panorama actual es muy distinto al de décadas pasadas.
“Yo hace 32 años que estoy en el sistema de salud. Antes íbamos a las escuelas y en tres horas vacunábamos 70 niños. La semana pasada estuvimos en un jardín y, en ese mismo tiempo, vacunamos solo a 12”, relató Gitlein, marcando el contraste.
Para la directora, el fenómeno responde a cambios sociales profundos: “Las vacunas antes no se cuestionaban. Ahora la desinformación que circula en redes influye muchísimo. Cualquiera puede decir cualquier cosa y eso tiene impacto en las familias”.
Los grupos que más preocupan
El descenso golpea especialmente a los dos sectores más sensibles del calendario: embarazadas y niños menores de dos años.
“Siempre nos preocupan nuestras embarazadas y los menores de dos años porque reciben la mayor cantidad de vacunas en ese período, cuando su sistema de defensa está en pleno desarrollo”, señaló.
Los números son elocuentes:
-
350 niños no recibieron todavía el refuerzo obligatorio entre los 15 y 18 meses.
500 embarazadas aún no fueron inmunizadas contra la coqueluche.
Gitlein remarcó que no pueden “descansar” en que 2024 haya sido un buen año porque el riesgo aparece cuando se acumulan personas no vacunadas, lo que abre la puerta al ingreso o reaparición de virus y bacterias altamente contagiosos.
La vacuna BCG se coloca a niñas y niños recién nacidos.
“Las vacunas en las heladeras no sirven”
La funcionaria enfatizó que Neuquén sí cuenta con stock suficiente de vacunas, incluso en momentos en los que otros distritos reportaron faltantes. Sin embargo, disponer de las dosis no alcanza.
“El ministro ha trabajado muchísimo para que tengamos las vacunas cuando otras provincias estaban en falta, pero las vacunas en las heladeras no sirven: sirven en nuestros niños, en nuestras embarazadas, en nosotros”, afirmó.
El llamado final fue concreto: acercarse a los centros de salud y completar los esquemas, no solo por protección individual sino por responsabilidad comunitaria. "El no estar vacunados, no es un problema de otros, es un problema de todos", concluyó.
Te puede interesar...
Leé más
Luciana Hourcade, la traumatóloga neuquina que rompe estereotipos y recupera historias
A dos meses del cambio en la recolección, la Muni sale a cortar los canastos de basura de las casas
El anuncio de Rolando Figueroa por el fin de las aulas tráiler en Neuquén
-
TAGS
- vacunación
- Neuquén
- riesgo
Noticias relacionadas














Dejá tu comentario