Los candidatos que compiten por una banca este 26 de octubre adelantaron cómo votarían sobre algunos temas que despiertan debate en la opinión pública.
A pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, los candidatos a diputados nacionales por Neuquén de distintos partidos políticos pasaron por los estudios de LM Play y dieron su visión sobre algunos de los temas más candentes que se debatieron en el Congreso Nacional y que podrían ser tratados en el recinto con la nueva conformación del cuerpo.
Más allá de sus plataformas de campaña o los proyectos propios que tienen pensado llevar a la Cámara Baja, los candidatos dieron su visión sobre algunos temas que dividieron aguas en la opinión pública, como el reparto de los fondos nacionales a las provincias o la reforma laboral.
Por los estudios de LM Play pasaron los candidatos que encabezan casi todas las listas. Gastón Riesco, de La Libertad Avanza, Karina Maureira, de La Neuquinidad, Beatriz Gentile, de Fuerza Patria, Joaquín Eguía, de Fuerza Libertaria, Amancay Audisio, de Más por Neuquén, Claudio Vázquez, de Unidad Popular, Julieta Ocampo del Frente de Izquierda y los Trabajadores, y Keila Riquelme, del Movimiento al Socialismo.
Aunque desde Desarrollo Ciudadano declinaron la invitación, los candidatos del resto de las fuerzas políticas participaron del cuestionario para dar a conocer el espectro de opiniones en torno a temas cruciales para los neuquinos, y que podrían formar parte de futuros debates dentro del Congreso Nacional.
Aportes al Tesoro Nacional y distribución de fondos a las provincias
Sobre la distribución de los fondos discrecionales de la Nación a las provincias, la mayoría coincide en que la fórmula actual es injusta, aunque difieren en los motivos y en los matices de una posible modificación.
Beatriz Gentile, de Fuerza Patria, considera que la forma de otorgar los ATN debería modificarse, con la necesidad de que se implemente un sistema de reparto "mucho más coparticipable, mucho más equitativo". Gentile enfatiza que el problema es la arbitrariedad en el criterio del Poder Ejecutivo y que los fondos "no pueden quedar en manos del antojo o el capricho en la negociación política". En la entrevista, aseguró: "De hecho, se vienen jugando de esa manera. Hubo ATNs para algunas provincias y para otras no".
En la misma línea, Claudio Vásquez, de Unidad Popular, sostiene que los ATN deben modificarse claramente. Argumenta que el reparto actual "está a disposición de una decisión subjetiva del gobierno nacional". Por eso, propone que la mitad de ese fondo llegue a todas las provincias por igual, buscando que sea "bien federal y no esté en decisión si sos amigo del presidente o no sos amigo del presidente". Propuso crear "algún tipo de mecanismo que puede ser muy muy parecido a la coparticipación o que la mitad de ese fondo pueda ser con algún mecanismo que le llegue a todas las provincias por igual".
Gastón Riesco, de La Libertad Avanza, aseguró que van a dar la discusión sobre el reparto de los fondos para defender los intereses de Neuquén. Sin embargo, cuestionó al oficialismo provincial por hacer campaña con una coparticipación nacional que consideran injusta cuando también deficiencias en su propio esquema de reparto a los municipios. "Yo que creo que hoy el gobierno provincial debería dar hacia adentro la misma discusión respecto de la ley de coparticipación provincial para también quitar este control que siempre tiene", afirmó.
Karina Maureira, de La Neuquinidad, asegura que el reparto debe modificarse totalmente. La revisión debe centrarse en "quién recibe qué y cuánto, teniendo en cuenta lo que una provincia también aporta al gobierno central". "tenemos que ir fuerte a buscar cambios y modificaciones, sobre todo lo que sean aportes desde Nación", afirmó.
Joaquín Eguía, de Fuerza Libertaria, es categórico al indicar que Neuquén "debe recibir mucho más de lo que recibe", ya que la provincia genera energía y aporta más de la mitad de lo que recibe. "Lamentablemente no tenemos ni diputados ni senadores que hayan ido a pelear por esto", dijo y afirmó que, de ocupar una banca, buscaría un reparto más equitativo de los fondos nacionales.
Amancay Audisio, de Más por Neuquén, está a favor de modificar la distribución de los ATN, que son actualmente discrecionales. Audisio quiere que estos fondos sean transferidos en forma automática y transparente. Sin embargo, no está de acuerdo con que se distribuya según el porcentaje de la Ley de Coparticipación del año 88, lo que implica un retraso de 37 años para Neuquén. Su voto está condicionado a debatir un federalismo que tenga en cuenta a las provincias productoras.
Por su parte, Keila Riquelme, del Movimiento al Socialismo, rechaza las medidas del gobierno nacional porque considera que se están usando los aportes como "un método extorsivo" para conseguir apoyo para sus leyes. "Creo que el gobierno nacional está usando estos aportes a las provincias como un método extorsivo para conseguir que se le voten y se le apoyen sus leyes y garantizarse gobernabilidad en este contexto", dijo y aclaró que los fondos deberían repartirse de manera equitativa y en beneficio de los trabajadores.
En contraste, Julieta Ocampo, del FIT, al ser consultada sobre si votaría a favor o en contra de modificar la forma en que se reparten los ATN, respondió que "votaremos en contra". Si bien Ocampo sostiene que Nación debería hacer una "repartición justa" de los fondos que las provincias aportan a la economía, su voto es de rechazo a la modificación planteada.
¿Qué opinan sobre la necesidad de una reforma laboral?
Respecto a la reforma laboral, uno de los temas que podría formar parte de la agenda del Congreso tras la asunción de nuevos diputados, las posturas de los candidatos se polarizan entre la flexibilización y la defensa de los derechos adquiridos.
Aunque algunos consideran que una flexibilización del mercado permitiría reducir el empleo informal y garantizar más aportes incluso para sostener el sistema previsional, otros señalaron que no se puede avanzar sobre estos temas sin sentar a la mesa a los sindicatos para aportar la voz de los trabajadores.
Gastón Riesco, de La Libertad Avanza, consideró que una reforma laboral es necesaria y está atada a la mejora de las jubilaciones. Sostuvo que "hay que flexibilizar claramente" para que las empresas puedan contratar mayor personal en blanco y considera crucial "cortar con todo el negocio que hay detrás de los juicios de los juicios laborales".
Joaquín Eguía, de Fuerza Libertaria afirma que "sí es necesaria una reforma laboral" y opina que "el tema de de los gremios ha complicado bastante" el escenario de generación de empleo. Sin embargo, su posición final no está constituida: sus votaciones dependerán de "lo que diga la gente" tras armar reuniones tanto con afiliados y no afiliados para escuchar sus posturas.
Amancay Audisio, de Más por Neuquén, consideró que hace falta una reforma laboral profunda. Su apoyo, sin embargo, es condicional: debe respetar los derechos adquiridos de los trabajadores y debe lograr "consenso social" con la participación de sindicatos, trabajadores y cámaras empresariales. Audisio también enfatiza la necesidad de que sea una
Karina Maureira considera que se necesitan "modificaciones de muchas cosas" y reformas laborales. Su enfoque se centra en "ordenar" el país para que los trabajadores no necesiten dos o tres trabajos (algunos irregulares) para llegar a fin de mes, buscando que las personas puedan "ser felices también trabajando".reforma moderna, que se adapte a las nuevas tecnologías y que apoye la competitividad de las PyMEs.
Claudio Vásquez, de Unidad Popular, indica que Argentina necesita una discusión sobre el tema, especialmente para abordar las nuevas tecnologías que modificaron el mundo laboral. No obstante, pone la condición de que bajo ningún aspecto la reforma puede quitar derechos ya conquistados a los trabajadores ni ir en contra del Artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Si la ley mejora condiciones e incorpora nuevas formas de trabajo, vota a favor de la medida.
Beatriz Gentile , de Fuerza Patria, pidió ser prudentes acerca del debate y subrayó que en la historia argentina, cada vez que se habla de reforma laboral es "para quitar derechos conquistados". Gentile advirtió que "reforma es un sinónimo más de flexibilización" y que cualquier proyecto solo sería viable si se discute "en la mesa con los sindicatos, con los gremios, con las centrales obreras", ya que los trabajadores son los verdaderos afectados por esta medida.
Julieta Ocampo afirma que Argentina "sí necesita una reforma laboral, pero no la que se está proponiendo". La propuesta actual es "en contra de los trabajadores" y "a favor de las patronales, de las empresas". Ocampo sugiere, por ejemplo, reducir las horas de trabajo a seis horas para generar más empleo, y reitera que votarían en contra de la reforma planteada actualmente.
Keila Riquelme, del Movimiento al Socialismo, cree que el debate debe enfocarse en "cómo se está avanzando en la precarización laboral". Riquelme rechaza las reformas por invitar a "mayor precarización y darle más beneficios a sectores empresariados". Aboga por una reforma que combata la necesidad de tener dos o tres trabajos, revirtiendo la lógica de "vivir para trabajar en vez de trabajar para vivir".
Te puede interesar...
Dejá tu comentario