Qué hacer con los pesos a pocas horas de la jornada electoral en Argentina. Tasas de interés o dolarizarse, cuál es el paso a seguir.
Parece no haber nada que pare la cotización del dólar. El Banco Central tuvo que salir a vender u$s 45 millones para contener el precio levemente por encima de los $1500. Frente a ello, en el mercado los inversores buscan alternativas para preservar ahorros. Y las dudas que saltan están entre ir a las tasas de interés en pesos o dolarizarse pero con instrumentos financieros.
La tasa de interés promedio que están pagando los bancos por depósitos a plazo fijo se ubican esta semana en el 68% efectivo anual, una cifra que muestra la falta de liquidez que hay en la plaza como consecuencia del apretón monetario que está llevando a cabo el gobierno y el Banco Central. El rendimiento es de más del doble dela inflación estimada a un año.
El dato corresponde al Banco Central y se trata de la tasa Badlar que es el promedio de plazo fijo de los bancos privados por depósitos de más de un millón de pesos a 30 días. Si bien ese rendimiento podría resultar más alto que quedarse en dólares, las dudas que hay en el mercado sobre el gobierno.
La tasa efectiva anual Badlar al 17 de octubre se ubicaba en 67,99%, mientras que la nominal era del 53,06%. En el primero de los casos mide el verdadero rendimiento de recapitalizar los intereses al vencimiento del período por el término de un año. Al principio del mes esa misma tasa efectiva estaba 49% mientras que la nominal se ubicaba en 40,62%.
En el caso del Banco Nación paga por un mínimo de $10.000 una tasa nominal del 49% y una efectiva vencida de 61,67%, informa en su página, mientras que el Banco Ciudad pagaba 45% efectiva el 14 de octubre.
Qué son los CEDEARS
De acuerdo con Invertir On Line, una buena opción para invertir los pesos, sin pasar por el riesgo local es comprar CEDEARS. Estos son certificados de acciones o titulos o fondos comunes de inversión que cotizan en Nueva York.
ETF Sector de Salud de EE. UU. (XLV)
Este CEDEAR permite invertir en las principales empresas de salud de EE. UU. (como Johnson & Johnson y Eli Lilly) a través del ETF XLV. Es un activo defensivo y de baja volatilidad relativa que ofrece una excelente vía para dolarizar el capital. El sector se beneficia del envejecimiento poblacional y la innovación constante, ofreciendo estabilidad y potencial de crecimiento a largo plazo. Ideal para perfiles conservadores que buscan proteger su ahorro del riesgo cambiario.
Berkshire Hathaway (BRKB)
Además de ser un activo de baja volatilidad que te permite protegerte del riesgo cambiario durante las elecciones. Este holding, liderado por Warren Buffett, es reconocido por su solidez, ofreciendo una forma de dolarizar tus ahorros y preservar capital en un contexto de incertidumbre local.
ETF Servicios Públicos EE. UU. (XLU)
Este instrumento, que agrupa a empresas norteamericanas de servicios esenciales como energía y agua, es considerado un activo defensivo. Te permite dolarizar tu capital y protegerte del riesgo cambiario en un contexto de elecciones, sin exponerte a la volatilidad del mercado argentino.
ETF de Europa (IEUR)
Este CEDEAR permite dolarizar tu capital invirtiendo en el sólido mercado europeo. Replica el desempeño de acciones de gran, mediana y pequeña capitalización de países desarrollados de Europa, como Nestlé, ASML, Novo Nordisk y Siemens. Ofrece una gran diversificación geográfica y sectorial. Es una excelente opción para perfiles que buscan ampliar su exposición global más allá de EE. UU. y aprovechar el potencial de crecimiento y las oportunidades de valor del viejo continente.
Christian Salomón, asesor financiero y director de Vinver, señaló que, si se diera un escenario poco favorable para el mercado, la estrategia más prudente sería dolarizar la cartera, pero mediante la inversión en instrumentos financieros, no directamente en dólares billete-
Por esta razón, recomendó dos alternativas atractivas: "Bopreales, bonos en dólares que vencen durante el mandato actual y rinden cerca del 13% anual. Con el respaldo de organismos internacionales y el apoyo de EE. UU., el riesgo de incumplimiento es bajo.
También son una buena opción los fondos comunes de inversión en dólares compuestos por obligaciones negociables corporativas, que ofrecen rendimientos promedio del 6% anual, con menor exposición al riesgo soberano".
Te puede interesar...
Dejá tu comentario