El clima en Neuquén

icon
22° Temp
23% Hum
La Mañana Chihuido

Chihuido: la historia de un proyecto de más de medio siglo

La crecida del río Neuquén vuelve a poner el tema en agenda. La represa se pensó hace más de 50 años, pero, por diferentes razones, nunca se pudo concretar.

Chihuido, como obra pública, es la cuenta pendiente en la historia de la provincia y está en el debe de todas las administraciones nacionales que, desde 1977 a la fecha, pusieron a este proyecto hidroeléctrico en la agenda pero que nunca concretaron.

Todo comenzó entre 1965 y 1967, cuando se pensó en una obra para la generación de electricidad que a la vez pudiera contener las crecidas sobre el río Neuquén. El lugar elegido, que no se modificó hasta hoy, fue la intersección de ese curso de agua cinco kilómetros abajo con el río Agrio, en el centro de la provincia.

El primer proyecto terminado se denominó El Chihuido y se presentó en 1977. Unos años antes se habían hecho los estudios hidrológicos y de suelo para determinar la manera en que iba a ser enterrada la presa. Se estableció una cota de 6,75 y unos 1800 megavatios de potencia instalada, muy superior a lo pensado para el actual proyecto. Pero todo se fue demorando y la iniciativa finalmente no prosperó.

En 1982 se volvió a estudiar el tema. Se llevó la cota de presa a 6,55 y la potencia instalada quedó en 700 megas, tal como se quiso establecer en los últimos proyectos. Luego se agregó Chihuido II, que funcionaría como un compensador aguas abajo, similar a la función que hoy cumple Arroyito con El Chocón en el río Limay.

Rodolfo Sánchez fue el ingeniero que trabajó en el plan de construcción de la presa junto a sus colegas Héctor Reynal y Julio Porrino, quien era el jefe del proyecto de Agua y Energía. Hubo razones políticas para este nuevo fracaso pero también económicas, vinculadas a la crisis que atravesaba el país post dictadura militar y el comienzo de la democracia alfonsinista.

Intentos

A principios de los 90, las hidroeléctricas, al igual que otras tantas empresas del Estado, sufrieron la ola privatizadora.

Chihuido parecía en ese entonces enterrado, pero la perseverancia de Sánchez, que sobrevivió a los masivos despidos que se sucedieron, motivó la creación de un nuevo proyecto de similares características. Fue una iniciativa personal, que no podía desarrolarse de ningún modo ya que no había intención de parte de aquel gobierno nacional de encarar una obra de estas características.

Mientras funcionaron, Hidronor y Agua y Energía impulsaron la construcción de represas buscando el financiamiento de organismos multilaterales de crédito. Se licitaba el proyecto ejecutivo, se contrataba una constuctora y después la operación para la generación de energía quedaba en manos del Estado. Pero otro objetivo central, en particular con Chihuido, era el control de las crecidas del río. Por eso se pensó como un aprovechamiento multipropósito.

Chihuido fue retomada en la provincia durante el primer gobierno de Jorge Sapag. La inundación de 2006 trajo una crecida del río Neuquén de 10 mil metros cúbicos por segundo, cuando la máxima registrada hasta ese entonces había sido de 6 mil. Eso obligó a cambiar las características de la presa. Además, dos licitaciones dieron lugar a un consorcio de empresas, que incluyó el aporte de capital extranjero. Allí apareció el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil primero y el Banco de Desarrollo de Rusia después. Esta entidad ofrecía 1656 millones de dólares (el 85% del total de la obra). Pero esto se cayó en 2016 con Mauricio Macri como presidente, ya que el Estado exigía una baja de la tasa de interés del préstamo (del 6,5) y Rusia no aceptó.

Luego, en 2017, bajo el mismo esquema, China, el poderoso gigante asiático, parecía tener la llave para la construcción de la presa que se había soñado medio siglo atrás, pero el proyecto volvió a quedar trunco.

Lo nuevo

La alternativa más potable entonces pasó después a estar encabezada por la empresa Voith Hydro y el respaldo crediticio alemán. Luego de muchas idas y vueltas, se pudo resolver el conflicto interno de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) que componen Helport, Panedile Argentina, Jose J Chediack, Eleprint e Hidroeléctrica Ameghino, el cual operaba como una de las trabas principales.

El problema radicaba en la figura que iba a tener esta proveedora de turbinas alemana que estaba impedida por el pliego licitatorio de ingresar en la UTE adjudicada, al no haber formado parte del esquema original.

Finalmente, se acordó que la firma extranjera tenga un rol “supervisor-coordinador” de la UTE y que reciba todos los fondos en una cuenta en Alemania para luego ir girando los desembolsos a medida que se certifican los avances de obra, un método muy similar al que se utiliza con los créditos chinos.

A raíz de ello, desde Voith Hydro empezaron a moverse para terminar de cerrar el contrato financiero y darle inicio a la ejecución de tareas, pero se mostraron preocupadas por las dificultades para las importaciones que existen en el país y que podrían ralentizar el desarrollo de la obra.

No obstante, el equipo que lleva adelante las negociaciones en el gobierno argentino se muestra por estos días cauteloso y sostiene que el incremento de las tasas de interés a nivel internacional encareció abruptamente el costo financiero del proyecto y eso lo haría insostenible.

La propuesta, según información a la que accedió +E, contempla una tasa Euribor (3,98%) más un 1,5% adicional y una prima de seguro en torno al 22% que termina disparando la tasa efectiva anual al 9%. Como marco de referencia, la prima de las represas de Santa Cruz o del crédito del Belgrano Cargas estuvo en el 7%.

Técnicamente, la propuesta alemana sigue siendo más barata que la tasa de mercado a la que Argentina podría acceder de manera voluntaria, el límite normativo obligatorio a cumplir. Pero en Economía de Nación se muestran reticentes a continuar con estos precios, considerando que tampoco existe el incentivo de un ingreso inmediato de fondos que traigan calma a las alicaídas reservas del Banco Central.

Con todo, la obra, estimada en unos 2230 millones de dólares, da la sensación de que seguirá esperando.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario