El clima en Neuquén

icon
15° Temp
47% Hum
La Mañana cóndor

Denuncian el hallazgo de un Cóndor Andino muerto en el sur de Río Negro

Huasi, liberado en 2022 en Sierra Pailemán, fue hallado muerto cerca de El Caín. Los estudios confirmaron la presencia de Carbofurán, sustancia ilegal desde 2018.

Un hecho de grave impacto ambiental se conoció en las últimas horas en la Patagonia. Huasi, un cóndor andino liberado en 2022 en Sierra Pailemán, murió tras ingerir un cebo envenenado en cercanías de la localidad de El Caín, en la provincia de Río Negro.

Los análisis toxicológicos confirmaron la presencia de Carbofurán, un agrotóxico prohibido en Argentina desde 2018 por resolución del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

El caso fue denunciado ante organismos nacionales y provinciales, incluyendo al Ministerio de Ambiente, el Consejo Federal de Medio Ambiente, la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (Ufima) y el propio Senasa, que ya investigan lo sucedido.

El uso de cebos tóxicos

Aunque este expresamente prohibido por normativas nacionales y provinciales, la práctica de utilizar cebos envenenados como método de control letal de predadores sigue presente en zonas rurales. Especialistas advierten que se trata de la principal causa de muerte de los cóndores andinos, una especie en peligro de extinción y símbolo cultural de Sudamérica.

Además de poner en riesgo a la fauna silvestre, esta práctica ilegal afecta la salud humana y contamina los ecosistemas.

La historia de Huasi

La muerte de Huasi tiene un fuerte impacto simbólico. En 2022, había sido liberado en Sierra Pailemán, en la costa atlántica rionegrina, donde desde hace más de dos décadas se desarrolla uno de los programas de reintroducción de cóndores más importantes de Sudamérica. Gracias a ese trabajo conjunto entre científicos, comunidades locales y organizaciones ambientales, decenas de ejemplares volvieron a volar en libertad.

La noticia fue dada a conocer a través de la Fundación Bioandina Argentina y el Programa Conservación Cóndor Andino (PCCA), que lamentaron el hecho y remarcaron la necesidad de reforzar las medidas de protección.

cóndores andinos

Reclamos y propuestas

Organizaciones ambientalistas señalaron la urgencia de avanzar en leyes nacionales de trazabilidad y prescripción de agroquímicos como el Carbofurán, para impedir su circulación en el mercado ilegal. También reclamaron reformas al Código Penal que permitan tipificar y sancionar con mayor dureza este tipo de delitos ambientales.

Cómo ayudar

Las entidades dedicadas a la conservación recomiendan a la población:

  • Evitar el uso de venenos en áreas rurales.

  • Denunciar ante autoridades competentes cualquier sospecha de envenenamiento.

  • Difundir información para generar conciencia sobre el daño de los cebos tóxicos.

  • Apoyar proyectos locales de conservación y rescate de fauna silvestre.

El cóndor andino: un emblema natural y cultural

El cóndor andino es una de las aves voladoras más grandes del mundo y símbolo de la cordillera sudamericana. Puede alcanzar una envergadura alar de hasta 3,2 metros y un peso de 15 kilos en los machos, que además se distinguen por una cresta en la cabeza. Su plumaje es negro con un collar blanco en el cuello y, en los machos, franjas blancas en las alas.

Experto planeador, aprovecha las corrientes térmicas para volar largas distancias y alcanzar alturas superiores a los 6.000 metros. Es un ave carroñera que cumple un rol ecológico fundamental al alimentarse de animales muertos, evitando la propagación de enfermedades.

condor.jpg

Se trata de una especie longeva, capaz de vivir más de 50 años en estado silvestre. Su distribución abarca toda la cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, con presencia también en zonas costeras.

En la cosmovisión andina, el cóndor es considerado un animal sagrado que simboliza poder, libertad y espiritualidad. Ha sido representado en el arte rupestre y en la cerámica de culturas prehispánicas.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo clasifica como “Casi Amenazado”, con una población en declive. Entre sus principales amenazas se encuentran la caza ilegal, el uso de cebos envenenados, la pérdida de hábitat y la intoxicación con plásticos y desechos. Frente a ello, existen programas de conservación y reintroducción en varios países andinos para garantizar su supervivencia.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario