Nuevo sistema de recolección de basura que piensa en los edificios y comercios neuquinos
El titular de Limpieza Urbana, Cristian Haspert, dio detalles de cómo funciona el nuevo sistema de recolección de residuos domiciliarios y lo que se viene.
Se puede ver en las calles de la ciudad. Grandes máquinas que elevan los contenedores de basura varios metros de altura hasta vaciarlos en los camiones. Se trata del nuevo sistema de higiene que puso en marcha la Municipalidad de Neuquén, un recambio integral del mobiliario urbano para la recolección de residuos domiciliarios, tanto en la zona centro como en distintos barrios.
El secretario de Limpieza Urbana, Cristian Haspert, destacó que se trata de la tercera semana desde la implementación del nuevo sistema y aseguró que la higiene es "una de las principales y fundamentales políticas del municipio".
"No es solamente recolección. Tenemos operativos puerta a puerta, centro de transferencia, limpieza de ríos, erradicación de micro y macrobasurales, limpieza de la barda, fiscalización y hasta limpieza de pluviales", enumeró el funcionario, quien remarcó que la apuesta es acompañar el crecimiento de la capital provincial.
Según explicó, el intendente Mariano Gaido considera que un servicio de higiene eficiente es clave para sostener el desarrollo de Neuquén y consolidar su perfil turístico. Haspert recordó que este servicio fue resultado de una licitación pública internacional y que demandó un año y medio de análisis, incluso con visitas a Buenos Aires para observar experiencias exitosas.
En declaraciones a la radio LU5, señaló que en el microcentro se incorporó un sistema de recolección bilateral pensado para edificios y comercios. "El objetivo es captar la mayor cantidad de residuos secos que alimentan la planta de separación", dijo el funcionario municipal, tras lo cual agregó que el servicio se expandió hacia nuevas zonas comerciales que crecieron más allá de Autovía Norte, calles Salta y Tucumán.
Los cambios más notorios
Uno de los cambios más visibles está en el norte de la ciudad, donde se reemplazaron 1.000 contenedores plásticos de un metro cúbico y se sumaron 330 metálicos bilaterales. Haspert advirtió que este nuevo equipamiento requiere condiciones específicas: "Estamos acostumbrados a ver contenedores a mitad de cuadra o debajo de árboles, pero estos necesitan un espacio despejado para que el camión de última generación pueda levantarlos de forma segura".
El funcionario explicó que los nuevos camiones operan con un sistema de carga superior que eleva los contenedores hasta siete metros. Por esa razón, muchos recipientes debieron trasladarse para evitar daños a árboles o luminarias.
El recambio también alcanza a los cestos papeleros. "Los naranjas se van y vienen los grises. Ya estamos trabajando con 3.000 nuevos cestos, porque los anteriores sufrieron un vandalismo importante", advirtió Haspert.
La inversión total alcanza los 20.000 millones de pesos e incluye camiones recolectores, barredoras, hidrolavadoras para limpieza de veredas y garitas, además de camiones Vactor para trabajos especiales.
Otro eje del plan es la educación ambiental. Al respecto, Haspert indicó que dentro del contrato está contemplado continuar con talleres en escuelas primarias y secundarias. "Ahí está la clave: dar herramientas a las nuevas generaciones para un cambio cultural que nos permita usar bien esta batería de servicios", sostuvo.
Finalmente, Haspert reafirmó el objetivo que impulsa la gestión: "Queremos que Neuquén sea la ciudad más limpia del país. No es un eslogan, es lo que deseamos para que todos vivamos en una ciudad hermosa, turística y de la cual sentirnos orgullosos".
Te puede interesar...
Dejá tu comentario