Apenas 62 de las 258 casas anunciadas fueron edificadas en un vasto complejo de General Roca. Lo que quedó del programa Techo Digno, lanzado en 2015.
El sueño de la casa propia, por lo pronto, deberá seguir esperando para casi 200 familias roquenses. Es que lamentablemente 196 de las famosas 258 viviendas quedaron sin construirse. En el que pretendía ser un extenso Complejo Habitacional conviven entonces, las 62 casas finalizadas, y las que quedaron sin terminar.
¿La explicación a la obra inconclusa y las ilusiones destrozadas? La decisión del Gobierno Nacional que encabeza Javier Milei de quitar su apoyo y dar de baja este tipo de programas nacionales.
El proyecto comenzó en 2015 como parte del Plan “Techo Digno” con la construcción de 231 viviendas. Durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri, la obra quedó paralizada tras levantarse solo algunas plateas.
Fue recién durante el gobierno de Alberto Fernández que el municipio logró reactivar el proyecto y avanzar con la entrega de las primeras 62 viviendas a través del programa Reconstruir, con una inversión nacional de 410 millones de pesos.
Para esa primera etapa, 441 familias se encontraban inscriptas, un número que reflejaba la necesidad habitacional de un ciudad que con el paso de los años mostró un crecimiento poblacional exponencial.
En la inauguración de las primeras unidades, se hizo presente en la ciudad el entonces presidente, Fernández, quien durante su discurso destacó que con estas entregas se alcanzaban las 60.000 viviendas construidas en todo el territorio argentino.
Las 196 viviendas iban a construirse en 12 meses, pero...
De ese acto, también participaron autoridades nacionales, como el entonces ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi. En ese momento, se había anunciado que las 196 viviendas restantes del plan, correspondientes al programa Casa Propia-Construir Futuro, se construirían en un plazo de 12 meses.
Sin embargo, la construcción se vio frustrada por múltiples dificultades administrativas y presupuestarias en los años siguientes. Entre febrero y mayo de 2022, el municipio realizó tres llamados a licitación sin éxito: las propuestas presentadas superaban los valores establecidos por Nación o directamente no hubo interesados.
Para mayo de 2023 se realizó la apertura de sobres de la licitación pública Nº 30/2022, con dos ofertas recibidas: Codam SA por 2.010 millones de pesos y Roque Mocciola SA por 1.681 millones de pesos, con un plazo de ejecución estimado de 18 meses. A pesar de esto, la obra nunca comenzó, quedando a la vista únicamente tareas preliminares de remoción de suelo en el predio.
Las razones del proyecto frustrado
La situación, según indica el portal local ANR, se profundizó con la asunción del presidente Javier Milei en diciembre de 2023. Como parte de su política de recorte de obra pública —reducción del 83% del presupuesto nacional—, en febrero de 2025 se eliminó oficialmente la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda.
El 19 de agosto de 2025, el gobierno nacional anunció la baja de quince programas y subprogramas vinculados a la construcción y mejora de viviendas, entre ellos Reconstruir y Casa Propia – Construir Futuro. Desde el gobierno libertario aseguraron que estas medidas buscan reordenar la obra pública y evitar el perjuicio fiscal, concentrándose en proyectos que cumplan criterios de eficiencia.
La resolución habilitó además la transferencia de las obras a provincias y municipios, con la intención de que los gobiernos locales puedan terminar los proyectos. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación del Estado, aseguró que la medida “destraba un sinnúmero de transferencias de obras a provincias y municipios, en particular aquellas que habían quedado inconclusas del plan Procrear”.
Pese a estas definiciones, la incertidumbre sobre las 196 viviendas que quedaron pendientes sigue vigente. Fuentes cercanas al municipio indicaron a este medio que, hasta el momento, no hay mayores precisiones sobre cómo se implementará la medida.
Mientras tanto, el predio de Avenida Roca y Evita permanece inconcluso, dando muestras, una vez más, de la complejidad de garantizar el acceso a la vivienda y de cómo, las decisiones a nivel nacional impactan en lo local sobre la obra pública.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario