Horacio Marín recibió la llave de Neuquén y puso fecha para el inicio de clases del Instituto Vaca Muerta
El CEO de YPF fue distinguido por Mariano Gaido por sus aportes al crecimiento regional y su compromiso con la educación y la conectividad de la zona. Recorrió la nave del Polo Tecnológico que formará a los futuros trabajadores de Vaca Muerta.
El CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó que el Instituto Vaca Muerta comenzará a dictar clases en marzo en el Polo Tecnológico de Neuquén, con el objetivo de formar a los nuevos profesionales para la industria energética, que podría demandar hasta 14 mil nuevos trabajadores para 20230. La petrolera de mayoría estatal buscará convertir el edificio de la Municipalidad, que requirió de una millonaria inversión pública, en un motor de empleo y oportunidades para los neuquinos, y allanar el camino para que se sumen otras operadoras del oil and gas.
Marín recorrió este miércoles la flamante nave del Polo Tecnológico, después de recibir la llave la ciudad de Neuquén, la máxima distinción que entrega la Municipalidad, en reconocimiento al aporte que hizo el empresario para apalancar la actividad económica ligada a Vaca Muerta sin dejar de lado el compromiso social.
El CEO de YPF confirmó durante una emotiva ceremonia que el objetivo es que en marzo del próximo año comiencen las clases en el Instituto Vaca Muerta (IVM), que funcionará en el Polo Científico Tecnológico de Neuquén. Este proyecto de capacitación busca la "mejora de los trabajadores que termina redundando en una mejora en las operaciones y en menos accidentes". Marín se mostró convencido de que la iniciativa se concretará, afirmando que "cuando algo es genuino, cuando algo tiene absolutamente lógica, cuando algo es bueno para todos, se termina haciendo".
El anuncio se realizó durante el acto en el que el intendente Mariano Gaido le entregó a Marín la llave de la ciudad, una distinción histórica que se otorga a "aquellas personas que con jerarquía, que con esa prestancia, con esa decisión, han logrado trascender en la historia de la ciudad". Gaido destacó que Marín ha sido "fundamental en el crecimiento" y en decisiones que van más allá de YPF, como el desarrollo del polo tecnológico y de Vaca Muerta. Visiblemente emocionado, Marín agradeció el reconocimiento, que consideró un orgullo tanto para él como para YPF y "todos los trabajadores" de la compañía. Afirmó que este tipo de gestos le dan "fuerza para continuar" con su misión en la petrolera de bandera: desarrollar Vaca Muerta, un recurso que definió como de "ahora o nunca".
La creación del instituto es una pieza clave en la planificación a largo plazo de la provincia, que responde a una necesidad concreta de mano de obra calificada. Según el gobernador Rolando Figueroa, se espera la creación de aproximadamente 14.000 nuevos puestos de trabajo para el año 2031, mientras que el intendente Gaido proyectó que para 2030 se requerirán cerca de 17.000 nuevos empleos en el sector, si se suman los retiros y jubilaciones previstas. Ambos mandatarios coinciden en que el objetivo es preparar a la población local y darles prioridad a los neuquinos. El instituto funcionará en el Polo Científico Tecnológico, un espacio desarrollado donde antes había un "sector olvidado, un microbasural", y es un ejemplo de la asociación público-privado que impulsa la gestión municipal.
Un centro de formación inédito para la demanda del shale
El Instituto de Formación Técnica Vaca Muerta (IVM) es una iniciativa impulsada por la Fundación YPF que se instalará en la flamante segunda nave del Polo Científico-Tecnológico, en el Distrito 2 de la capital. La formalización del proyecto se selló con la firma de un convenio entre el intendente Gaido, el gobernador Figueroa y Horacio Marín durante la exposición Argentina Oil & Gas 2025. A través de este acuerdo, el municipio cede el uso de los 2.800 metros cuadrados de la nueva edificación para el funcionamiento del instituto.
Si bien el CEO de YPF expresó su deseo de iniciar las clases en marzo de 2025, los plazos para la puesta a punto de la infraestructura son ambiciosos. El intendente Gaido aclaró que la llave de la nave se le entregará a YPF el 22 de septiembre para que comience con el desarrollo de laboratorios y aulas. Para ello, se espera que la petrolera de mayoría estatal realice una inversión de 15 millones de dólares para acondicionar el espacio, que, según otras estimaciones, podría recibir a sus primeros estudiantes a mediados de 2026.
El objetivo del IVM es capacitar a entre 2.000 y 3.000 personas anualmente, enfocándose en los perfiles técnicos más demandados por la industria energética. Su creación surge de una investigación de la Fundación YPF que identificó la necesidad de más de 230 ocupaciones y 113 perfiles profesionales distintos en la cuenca neuquina para los próximos diez años. Los programas estarán diseñados para un público diverso, incluyendo estudiantes del último año de escuelas técnicas, trabajadores del sector que buscan especializarse y personas sin experiencia que aspiran a insertarse laboralmente en la industria. Además de formar a los ingresantes, el instituto se destinará a la formación continua y la reconversión tecnológica del personal de las empresas, así como a la capacitación en seguridad para personal no técnico que necesite ingresar a un campo.
Ocho carreras, un pozo escuela y la mirada puesta en el futuro
Desde YPF informaron que el IVM ofrecerá "una formación técnica especializada en Upstream, que será inédita en la región, basada en la práctica real y teniendo como premisas fundamentales la seguridad y la excelencia operativa". La propuesta educativa se centrará en ocho perfiles críticos para la industria: Operadores de Perforación, de Fractura Hidráulica, de Producción, de Mantenimiento Eléctrico, de Mantenimiento Mecánico, de Instrumentación, de Plantas de Tratamiento de Agua y Crudo, y de Plantas de Tratamiento de Gas.
Esta formación de operadores contempla una carga horaria de 324 horas a realizarse durante cuatro meses. Para garantizar una experiencia de aprendizaje completa, la sede contará con simuladores y laboratorios de última tecnología. Sin embargo, la característica más destacada será la implementación de un pozo escuela, que estará ubicado en la zona de Río Neuquén, donde los estudiantes podrán realizar prácticas y maniobras críticas en un entorno controlado y seguro. Este modelo educativo fue concebido tras un análisis exhaustivo de los principales centros de formación técnica a nivel global, con viajes de estudio a México, Canadá y Estados Unidos para adaptar las mejores prácticas al contexto local.
El instituto se integrará a un ecosistema de innovación más amplio.
Diego Manfio, titular del Plan Estratégico de Economía del Conocimiento de la Municipalidad, explicó que la primera nave del polo ya ofrece espacios de coworking para emprendedores y estudiantes universitarios. Además, el intendente Gaido anunció la construcción de una tercera nave para albergar empresas tecnológicas locales. Manfio destacó la importancia de pensar a futuro: "Cuando no esté Vaca Muerta, ¿a qué nos vamos a dedicar los neuquinos? Y quizá con conocimiento tengamos una proyección para el resto de las cosas que hay en la economía y bueno, también las energías renovables, el hidrógeno".
Para el gobernador Figueroa, esta iniciativa representa "la evolución de la relación que hemos tenido con YPF" y una nueva forma de vincularse entre lo público y lo privado. "Para competir con los mejores del mundo nos tenemos que preparar", afirmó, destacando el liderazgo de Marín y el rol pionero de YPF en la industria. Esta alianza estratégica, consolidada con la entrega de la llave de la ciudad y el impulso al Instituto Vaca Muerta, busca consolidar a Neuquén como un motor de innovación, garantizando que el crecimiento del shale se traduzca en oportunidades concretas para su gente
Te puede interesar...
Dejá tu comentario