Hay varias localidades que plantean la necesidad de dar el debate. Quiénes rechazan y quiénes quieren que se regule.
El debate por la legalización de Uber se va extendiendo, poco a poco, a las distintas ciudades de la provincia de Neuquén. Desde la aprobación de la ordenanza que habilita a las aplicaciones de transporte a operar en Neuquén capital, varias localidades han abordado el tema de distintas maneras, según sus propias regulaciones del tránsito.
El clima de la capital es similar en el resto de la provincia: plataformas de fácil acceso para conductores y tarifas económicas para pasajeros que irrumpen en las localidades prácticamente sin regulaciones. Esto provoca resistencia de parte de taxistas y remiseros, que tienen más requisitos para trabajar y ofrecen tarifas más costosas.
Esto significó una baja en la actividad de los taxistas y, en algunos casos, rivalidades marcadas que conllevan a situaciones tensas y escaladas de violencia.
Centenario
Según informaron fuentes del Concejo Deliberante de Centenario, ingresaron dos petitorios para tratar este tema. Sin embargo, todavía no hay una iniciativa de proyecto formal, aunque se está trabajando para abordarlo correctamente "sin grises".
También son elevadas las multas en Centenario. Según explicó el secretario de Transporte, Tránsito y Bromatología del municipio, Benito Torres, las contravenciones tienen un piso de 200 módulos y, según el caso, pueden llegar hasta los 2000. Un módulo, según la normativa, significa $8.650. Esto quiere decir que el piso rondaría los $1.730.000 y el techo podría superar los $17.000.000.
Según Torres, luego de una modificación en la ordenanza, aparte de multarlos, se les secuestra el vehículo.
Plottier
En Plottier se vivió una jornada picante el pasado viernes, cuando un grupo de taxistas autoconvocados se movilizaron al Concejo Deliberante por el ingreso de un proyecto que habilita y regula el funcionamiento de plataformas de transporte privado.
El concejal Pablo Scialabba, presidente del partido radical, fue el blanco de los ataques. "Estábamos sesionando. Yo justo hablando de un proyecto que volvió a comisión, y en ese momento entraron personas muy enojadas apuntando directamente contra mí", relató el edil, en diálogo con LMNeuquén.
Los taxistas, en paralelo, presentaron un proyecto propio para prohibir la actividad de estas aplicaciones. "Queríamos dar el debate sobre algo concreto. Este jueves (de la semana pasada) recién ingresaba el proyecto y tomaba estado parlamentario. Eso fue lo llamativo: los que me insultaban pensaban que se iba a aprobar en la sesión", aclaró el concejal.
Tras los incidentes, se resolvió que el debate continúe en el marco institucional. "El lunes, por decisión del presidente de la comisión de Obras, se citó a representantes de los taxistas para que participen de la discusión formal. Van a ir cuatro delegados de los autoconvocados a las 9 de la mañana", precisó el edil. Es decir, la iniciativa -que en realidad son dos proyectos con el mismo espíritu de regular la actividad- apenas ingresa al cuerpo legislativo. Tiene que ser tratada.
San Martín de Los Andes
El 8 de septiembre, la concejal del PRO Sol Petagna presentó en el Concejo Deliberante de San Martín de Los Andes un proyecto de ordenanza que propone la creación del Sistema de Transporte Privado por Aplicaciones (STPA) que pretende - según indicó - regular el uso de plataformas como Uber, con un marco legal y seguro para conductores y usuarios.
Por ahora se trata de la única iniciativa que ingresó a la Comisión de Tránsito y Transporte del Deliberante local sobre la controvertida temática, que ya está aprobada en ciudades como Neuquén, aunque todavía está pendiente su marco regulatorio.
"Nuestra idea es poder debatirlo con los distintos sectores, dar participación para poder escuchar a todas las voces y a partir de eso ver qué se genera. No hay todavía una postura tomada, por lo menos por la mayoría, sino que, como recién entra en debate, tenemos reunirnos y poder escuchar las distintas ideas que hay al respecto", indicó la presidenta del Concejo Deliberante de San Martín de los Andes, Natalia Vita, a LMNeuquén.
La concejal se mostró partidaria de darle un marco normativo a la situación de las aplicaciones para el transporte de personas, en el caso de ser aprobado por el Concejo.
Según pudo saber LMNeuquén, no hay una ordenanza que sancione directamente a los conductores de aplicaciones. Por lo tanto, la Municipalidad retiene los vehículos a disposición del juzgado de faltas. Al conductor se le realiza un acta de constatación y se la envía para que el juez determine si se constituye en multa, informó el director de Tránsito de San Martín de Los Andes, Federico Riquelme.
Villa La Angostura
Según indicaron desde la Municipalidad de Villa La Angostura, no hay ningún proyecto de ordenanza en el horizonte inmediato. Es la ordenanza municipal 3333/18 la que regula todos los servicios de transporte públicos. Los conductores de aplicaciones son multados debido a que los vehículos no cuentan con la habilitación obligatoria.
El Juzgado de Faltas de ese municipio multó a principio de septiembre por $1.655.000 a un chofer de Uber que utilizaba la aplicación para transportar pasajeros sin contar con el permiso. La sanción económica fue en el marco de un operativo de Tránsito.
La jueza de faltas argumentó la sanción: "Desde hace muchos años existen modalidades de traslado clandestino que han sido detectadas y sancionadas en esta localidad. Lo que resulta más reciente es la incorporación de aplicaciones digitales como Uber, que si bien llevan algunos años en uso, constituyen nuevas formas de una misma modalidad ilegal".
Cutral Co
Las y los concejales de Cutral Co aprobaron el 25 de septiembre una nueva ordenanza que regula el servicio público de transporte de taxis y remises en una sola figura. La norma deja afuera la posiblidad del funcionamiento legal de las aplicaciones como Uber. Afuera, taxistas y remiseros aguardaron el tratamiento y la votación, según informó Cutral Co Al Instante.
La avenida Carlos H Rodríguez, a la altura del edificio legislativo, sobre la mano norte estuvo cerrada al tránsito porque todos los vehículos de las remiserías y radiotaxis cortaron la circulación a la espera del tratamiento.
La iniciativa que deja sin efecto las ordenanzas anteriores, unificó a taxis y remises y los denomina ahora TTIP. No está permitido el funcionamiento de las aplicaciones como Uber. De hecho se multará a aquellas personas que se encuentren prestando el servicio de manera ilegal.
Según informó el mismo medio, en el interior del recinto escucharon las posturas de cada uno los integrantes del cuerpo, los representantes de las bases y remiserías, además de la titular de Transporte.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario