Javier Milei no financiará obras nuevas en Neuquén el año que viene: ¿Qué más revela el presupuesto 2026?
Los fondos de capital previstos para la provincia en la pauta presentada se concentran en el mantenimiento y refacción de rutas con impacto en la producción.
El Presupuesto de la Administración Nacional para 2026 muestra un crecimiento de los fondos para Neuquén que supera significativamente el promedio de suba del gasto nacional. Por otro, revela una estructura de gasto que se concentra en los haberes de los jubilados y la seguridad social en general, con mínimo espacio para la infraestructura.
Para 2026, la Nación planea gastar en Neuquén un total de 1.547.187 millones de pesos, lo que representa un incremento del 33,9% respecto a los 1.155.116 millones de 2025, según la referencia establecida en la pauta. El crecimiento promedio del gasto total nacional para el mismo período se sitúa en un 20,6%.
La abrumadora mayoría de los fondos —99%— tienen destino a “Gastos Corrientes”, mientras que la inversión en “Gasto de Capital” es apenas una fracción simbólica del total: 16.675 millones de pesos.
En materia de obras, las asignaciones contempladas en la pauta nacional para 2026 son para mantenimiento y refacción de infraestructura vial, sin que se cuenten realizaciones nuevas. El gasto de capital se concentra en proyectos de mantenimiento o refacción. Atañan fundamentalmente al mantenimiento vial, además se contemplan fondos para la refacción del Centro de Frontera Cardenal Samoré y el desarrollo del sistema de agua potable en Junín de los Andes.
Ampliación del Centro de Frontera Cardenal Samoré
Uno de los proyectos de mayor envergadura es la refacción, ampliación y modernización del Centro de Frontera Cardenal Samoré. La obra, de jurisdicción de la Jefatura de Gabinete de Ministros, tiene un costo total plurianual de 5.937.500 millones de pesos.
Para el ejercicio 2026, se ha programado una asignación de 1.887.156 millones de pesos, lo que representa el 31,78% del costo total del proyecto. Este compromiso financiero demuestra la continuidad de una obra de largo plazo, destacando la importancia estratégica del paso fronterizo para la integración regional y el comercio con Chile.
Mantenimiento y mejora de rutas Nacionales
La Dirección Nacional de Vialidad (DNV), bajo la órbita del Ministerio de Economía, ha asignado fondos para tres proyectos de mantenimiento y conservación en la red vial de Neuquén.
Estas partidas se destacan porque, a pesar de la reducción general del gasto en obra pública a nivel nacional, los proyectos viales en Neuquén parecen haber sido exceptuados de los recortes. Esto sugiere que la infraestructura de transporte en la provincia es considerada un activo fundamental para el sector energético, vital para la economía nacional.
Mantenimiento rutinario (TFO) en la RN 242: Para el tramo Las Lajas - Límite con Chile (Paso Pino Hachado), se ha programado una asignación de 552.216 millones de pesos para 2026. El costo total del proyecto es de 3.308.338 millones de pesos, de los cuales la partida de 2026 representa el 16,69%. Este proyecto garantiza la transitabilidad de un paso fronterizo clave para el comercio internacional.
Obra de conservación mejorativa en la RN 237: Para el tramo EA. Alicurá - A. Limay Chico, se asignan 1.660.054 millones de pesos en 2026, de un costo total de 16.045.502 millones de pesos. Este proyecto de alto valor está destinado a mejorar las condiciones de una ruta principal en la región, lo que subraya su importancia para la logística y la seguridad vial.
Mantenimiento de rutina por sistema modular en las RN 237 y 40: Este proyecto, que cubre el tramo A. Limay Chico - Emp. RN 40, tiene una asignación de 851.310 millones de pesos en 2026, lo que representa el 6,83% de un costo total de 12.456.473 millones de pesos.
La asignación de fondos para estas obras viales es un indicador de la alta prioridad que la administración central otorga a la conectividad en Neuquén, probablemente impulsada por su rol en el desarrollo de la formación de Vaca Muerta y el turismo.
Operaciones de crédito: proyecto Nahueve
Además del gasto de capital directo, el Presupuesto 2026 incluye una operación de crédito público contingente que tiene un impacto fundamental en Neuquén. Autoriza un aval a la Provincia de Neuquén por un monto de 20.000.000 de dólares. El propósito de esta garantía es la "Finalización y puesta en marcha del Proyecto Multipropósito Nahueve Pedro Salvatori".
Esta operación no es un gasto directo, sino un compromiso contingente por parte del Estado Federal para respaldar el repago de un préstamo provincial. Su significado, no obstante, es profundamente estratégico.
Gastos corrientes y ajuste
La mayor parte de los fondos nacionales para Neuquén se canalizan a través de “Prestaciones de la Seguridad Social” y “Transferencias Corrientes”, que son obligaciones irrenunciables para el Estado nacional, por más grande que sea el ajuste en ejecución. En cambio, los fondos para bienes de capital ofrecen flexibilidad en su administración, condición que aprovechó Milei para ajustar al máximo en ese sector del gasto.
El contexto no puede ser más claro. El gasto total de capital del Estado federal, la partida que financia la inversión directa en infraestructura, ha visto una caída del 75,1% interanual en la comparación entre 2023 y 2024, pasando de representar el 1,3% al 0,4% del PIB. Esto no es un simple ajuste, sino un cambio de paradigma que prioriza el equilibrio fiscal por sobre la inversión masiva. En este escenario, las asignaciones a Neuquén no son accidentales; son una declaración de principios.
La naturaleza de las partidas destinadas a Neuquén es lo más revelador. El presupuesto no incluye transferencias discrecionales consolidadas, sino una participación quirúrgica en proyectos de alto impacto nacional.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario