Polémico reel de Nadia Márquez sobre cifras y salarios en la UNCo y una lapidaria respuesta
La diputada de La Libertad Avanza habló sobre un 345% de actualización al financiamiento universitario y de los salarios. La respuesta desde ADUNC.
El debate por el financiamiento universitario entró en terreno caliente. En la previa de la sesión en el Congreso Nacional que discutirá el veto de Javier Milei, y a horas de la marcha nacional en defensa de la universidad pública, la diputada nacional Nadia Márquez salió a respaldar al presidente. Lo hizo en un reel con cifras que, según la conducción gremial de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), son “mentira” y buscan justificar el ajuste.
En declaraciones difundidas en un reel de Instagram, durante la campaña por el presupuesto 2026, la diputada libertaria y actual candidata a senadora se metió en un terreno caliente con los números de las universidades, pero que impactan de lleno en la UNCo.
“No dejes que te mientan. Durante el gobierno de Alberto Fernández y Massa, en 2023, congelaron los gastos de funcionamiento de las universidades. El gobierno de Javier Milei actualizó los gastos en funcionamiento en un 345% en 2024 y lo que va de 2025. Y en materia salarial, entre enero de 2024 y mayo de 2025, hubo un acumulado del 111%, más un 7,5% adicional entre septiembre y noviembre”, sostuvo Márquez.
La legisladora aseguró que “estamos a favor de la educación pública, de la universidad pública, pero también de un gasto eficiente en todas las áreas del Estado. No le mientan a la población con datos falsos”.
Nadia Márquez y la respuesta de ADUNC: "Se justifica para apoyar el ajuste"
Si bien algunos de los datos que dio Márquez pueden parecer objetivos, la reacción desde el gremio docente universitario fue lapidaria. Las palabras de Márquez encontraron una respuesta inmediata y muy dura de Silvia Brouchoud, secretaria general de la Asociación Docentes Universidad Nacional del Comahue (ADUNC).
“Lo que afirma la diputada es falaz, mentira y una estrategia que usa para justificar que no va a apoyar la ley de financiamiento universitario. Elige números para deslegitimar justo un día antes de la sesión y de la marcha universitaria en todo el país”, lanzó en diálogo con LMNeuquén.
Brouchoud negó que durante las gestiones anteriores el presupuesto haya estado congelado. “Es mentira que haya estado congelado, aunque nunca fue suficiente. Lo que ocurrió en 2024 y 2025 es que se prorrogó el presupuesto de 2023, sin incrementos. De no haber mediado la primera marcha universitaria, directamente la universidad hubiera tenido que cerrar. Ese 270% de actualización que conseguimos no fue un regalo, fue arrancado al gobierno en la calle", sostuvo.
La dirigente explicó que el 90% del presupuesto universitario se destina a salarios y solo el 10% a funcionamiento, y que los fondos recibidos en 2024 fueron para cubrir servicios, proveedores e infraestructura. “Ese 270% quedó congelado, no siguió la inflación y por eso la ley de financiamiento plantea una actualización real”, señaló.
El choque de cifras: expectativa versus realidad
Uno de los puntos más polémicos fueron los salarios docentes y no docentes universitarios. Márquez sostuvo que entre enero de 2024 y mayo de 2025 hubo un incremento del 111%. Pero Brouchoud lo refutó con los propios datos oficiales, en contraste con la escalada inflacionaria, y con los considerando del mismo veto al financiamiento universitario.
“El veto presidencial reconoce que de diciembre de 2023 a julio de 2025 los aumentos fueron del 128,49% y que la acumulación en ese período fue del 220,45%. Aun así, los gremios venimos denunciando una pérdida del 40% del poder adquisitivo”, indicó.
En ese sentido, agregó que el aumento del 7,5% de incremento salarial este año, mencionado por Márquez “fue aplicado por decreto entre junio y noviembre, en seis cuotas, sin discusión paritaria y por debajo de la inflación reconocida”.
Silvia Brouchoud: “Que se haga cargo de sus ideales”
El cruce subió de tono cuando Brouchoud apeló directamente a la diputada libertaria. “Le diría a Nadia Márquez que no se mienta y que no le mienta al pueblo neuquino y que se dé una vuelta para conocer la realidad de la universidad. Que se haga cargo de sus ideales, pero que no use cifras manipuladas para justificar su voto. Si está a favor de ahogar a la universidad pública neuquina, que lo diga con todas las letras”, indicó.
La gremialista cuestionó además que la legisladora “elige en su discurso temas sensibles como discapacidad, jubilaciones y salud pública para lavarse la cara”, mientras avala un presupuesto que, según los cálculos universitarios, recorta el financiamiento.
En efecto, Brouchoud recordó que el proyecto enviado por Milei al Congreso Nacional establece 4,8 billones de pesos para el sistema universitario, argentino, cuando la demanda de las instituciones era de 7,5 billones para garantizar su funcionamiento básico.
“Ese presupuesto consolida el ajuste y desoye lo que la universidad plantea. Es evidente que no alcanza, y que el gobierno elige seguir reduciendo la inversión en educación superior”, sostuvo.
El trasfondo: veto, marcha y presupuesto
El contrapunto entre Márquez y Brouchoud es la muestra de una pelea en el sistema universitario argentino y que es difícil de digerir para quien está afuera de la esfera de la universidad pública, y que se informa a través de redes sociales.
El gobierno, que insiste en que actualizó como nunca los fondos y el movimiento docente, denuncia una licuación por inflación y pérdida salarial histórica.
El escenario se vuelve aún más caliente porque este miércoles se votará en el Congreso Nacional el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario. Al tiempo, en las calles se espera una marcha nacional en defensa de la universidad pública, con epicentro en Buenos Aires pero con réplicas en todas las provincias. En Neuquén capital, la convocatoria es a las 17 desde el playón de la UNCo.
La pulseada por los números, los discursos cruzados y el ajuste en marcha ya instalaron a la universidad pública como uno de los grandes ejes de confrontación política y social, y con una elección, la del 26 de octubre, como telón de fondo.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario