El clima en Neuquén

icon
28° Temp
26% Hum
La Mañana eutanasia

La UNCo se suma al debate por la eutanasia en Argentina

La facultad de Ciencias Médicas impulsa el debate sobre la posibilidad de elegir morir en caso de enfermedades incurables y dolorosas. Hay proyectos en el Congreso.

La Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a través de la Facultad de Ciencias Médicas, realizará jornadas de debate sobre la eutanasia. A partir de la aprobación de la ley en Uruguay se reactivaron proyectos en Argentina y la UNCo reflotará la discusión sobre la posibilidad de cada ciudadano de poner fin a su vida.

La eutanasia es la posibilidad de que una persona lúcida, afectada por una enfermedad incurable y sometida a un sufrimiento insoportable, solicite asistencia médica para poner fin a su vida, implica desafíos transversales para el sistema sanitario, el derecho y la sociedad.

En Argentina rige la Ley de Muerte Digna, de la que Río Negro fue pionera. Es un paso intermedio entre la eutanasia y la prolongación de la vida por todos los medios que permita la medicina. "En la muerte digna, una persona puede decidir que no se tomen medidas extraordinarias, incluyendo la alimentación e hidratación. En la eutanasia, en tanto, hay dos vertientes: la posibilidad de recibir medicación para cortar la agonía o lo que se denomina suicidio asistido", aseguró la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCo, Silvia Ávila.

La médica explicó que la UNCo, que integra activamente los espacios de diálogo promovidos por Afacimera (Asociación de Facultades de Medicina de la República Argentina) y el Foro de Facultades de Medicina de las Universidades Públicas, participará activamente del debate sobre la ley de eutanasia. "Es un tema que merece una discusión amplia para escuchar las voces de todas las personas involucradas que, hace años, piden que se tomen en cuenta su situación. Muchos ya han fallecido, pero militaron la causa y dejaron un legado”, sostuvo Ávila, poniendo en valor las demandas históricas de quienes impulsaron este derecho.

silvina garcia larraburu
La senadora por Río Negro Silvina García Larraburu presentó un proyecto para permitir la eutanasia en Argentina.

La senadora por Río Negro Silvina García Larraburu presentó un proyecto para permitir la eutanasia en Argentina.

Ávila consideró que el debate debe orientarse a respetar "la autonomía" de los pacientes y encararse con una mirada empática, "pensando que podemos ser nosotros" quienes "enfrentemos esa situación". La decana de Medicina afirmó a LU19 que otro punto a considerar es que la ley de muerte digna no alcanza a todos los pacientes con enfermedades incurables y "tiene cierto rasgos de crueldad porque se produce la muerte por inanición".

Para avanzar en la discusión de la eutanasia, hay que contemplar "aspectos muy diversos como la religión, lo legal y determinar quién va a realizar el procedimiento". Y pidió que para que la discusión sea efectiva, cada institución intente "colocarse en el lugar de una persona que tiene una enfermedad incurable que genera dolor. Son personas que en cada momento de su vida tienen sufrimiento", manifestó.

Muerte digna en Río Negro

Río Negro fue pionera en el país con la ley de muerte digna, sancionada cinco años antes que la norma nacional. Entre los proyectos para regular la eutanasia en el país hay uno impulsado por la senadora rionegrina Silvina García Larraburu.

En ese contexto, la UNCo propuso una serie de debates para acompañar la discusión en el Congreso. Se promueve la construcción de una ética del cuidado basada en la empatía, el respeto y la libertad, evitando paternalismos y reconociendo el sufrimiento como una dimensión que merece atención. Para la institución, escuchar a los equipos de salud, a los pacientes y a sus familias es fundamental para avanzar hacia una legislación que responda a la realidad social.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario