Neuquén quiere habilitar cuanto antes la circulación por el paso Pichachén
El gobierno provincial ya comenzó los trabajos, en coordinación con autoridades chilenas. Cuánto tiempo demandarán las tareas.
Con la mirada puesta en afianzar la integración fronteriza entre las regiones del Alto Neuquén y del BíoBío, el gobierno de la Provincia ya está trabajando para gestionar la apertura anticipada del paso internacional Pichachén.
Según se informó oficialmente este martes, desde la dirección provincial de Asuntos Institucionales -dependiente del ministerio de Jefatura de Gabinete- mantuvieron reuniones de coordinación, junto con Vialidad provincial y organismos Nacionales (Gendarmería, Aduana y Migraciones), con sus pares chilenos a fin de coordinar acciones para la pronta apertura, y expresar el interés que tiene Neuquén por lograr que dicho paso sea habilitado anticipadamente.
Equipos y personal de la dirección provincial de Vialidad comenzaron la semana pasada con las tareas de despeje hasta el paso y en el transcurso de ésta se dará continuidad hasta el hito. Se estima que estas tareas demandarán aproximadamente 10 días, de forma tal que todo esté listo para habilitar el cruce de un país a otro antes de que finalice octubre.
Poca nieve
La escasez de nieve durante este invierno fue determinante para planificar el inicio del mantenimiento vial antes de lo habitual. Cabe recordar que Pichachén abre sólo en temporada estival. Pero el vínculo que mantienen ambas regiones asentadas a un lado y otro de la cordillera de los Andes es tal que suele ser un requerimiento de los pobladores la pronta apertura de este paso fronterizo.
Pichachén es la única vía habilitada para la comunicación entre la región chilena del Biobío y la Región Alto Neuquén, lo que lo convierte en un corredor estratégico, de gran valor para la conservación de los lazos y del patrimonio cultural e histórico de la región.
Tan relevante es este paso internacional para Neuquén que el gobernador Rolando Figueroa anunció esta semana la decisión del gobierno provincial de avanzar en la pavimentación -por etapas- de la ruta provincial hasta llegar a Pichachén.
Contar con el paso abierto antes de lo habitual contribuirá, además, a fomentar el arribo de turistas trasandinos para asistir a la Fiesta Nacional del Chivito, la Danza y la Canción que se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Chos Malal con la actuación de artistas nacionales y regionales.
Mamuil Malal
Días atrás, se inició la obra para asfaltar el tramo de ripio restante de la ruta provincial 60 hasta el límite con Chile en Mamuil Malal. De esta forma, la provincia del Neuquén sumará su cuarto paso internacional totalmente pavimentado.
La obra contempla la pavimentación de 12,24 kilómetros en el tramo que va desde la portada al Parque Nacional Lanín hasta el límite con Chile. Este proyecto es parte del programa de equilibrio y desarrollo territorial financiado por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. Tiene un plazo de ejecución de 18 meses corridos.
El paso Mamuil Malal representa una alternativa estratégica frente a otros pasos fronterizos de la región. Mientras Pino Hachado se especializa en transporte de cargas y Cardenal Samoré mantiene un perfil mixto, Mamuil Malal tiene un probado potencial turístico por su cercanía con Aluminé, Junín de los Andes y San Martín de los Andes.
Del lado chileno, la conectividad está garantizada por la ruta 199, completamente asfaltada, que enlaza con importantes centros turísticos como Pucón, Villarrica y Temuco. Esta integración vial refleja la evolución del concepto de frontera, transformándola de una barrera rígida a un espacio de integración territorial.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario