El gobernador anunció el asfalto de nuevas rutas incluida la que va al Paso Pichachén. Son de infraestructura vial, servicios esenciales y lotes con servicios.
El gobernador Rolando Figueroa confirmó que se pavimentarán rutas estratégicas en el Alto Neuquén hasta el Paso Pichachén, que conecta con Chile. Fue tras firmar un convenio con Nación para acceder a más de 400 millones de dólares de tres organismos multilaterales de crédito. La finalidad de la Provincia es impulsar planes de conectividad, servicios básicos y fortalecimiento urbano en la provincia.
De esta manera, Figueroa logró el compromiso del Ministerio de Economía de la Nación para avanzar en las gestiones que lleva adelante desde antes del inicio de la gestión con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo es ampliar el financiamiento para obras que impulsen la cohesión territorial y el desarrollo neuquino.
Durante la 46ª Convención Anual del IAEF, celebrada en la ciudad de Bariloche, el gobernador firmó con el secretario de Finanzas de la Nación, Pablo Quirno, el convenio que permitirá avanzar en estas líneas de financiamiento. El programa contempla proyectos de conectividad vial, infraestructura de servicios básicos, equipamiento urbano y regularización de tierras, además de iniciativas vinculadas con la resiliencia y la creación de empleo en el sector turístico.
Desde el gobierno neuquino señalaron que el acuerdo con la CAF prevé una inversión de hasta 137,8 millones de dólares, que se suma a los 100 millones de dólares que ya se encuentran en ejecución junto al organismo, destinada a nuevas obras de pavimentación. Constituye la segunda etapa del Programa de Cohesión y Equilibrio Territorial que ya se está implementando en la provincia. Puntualizaron que en febrero de 2026 podrían comenzar a licitarse las obras que incluyen 91 kilómetros de ruta desde Andacollo al Paso Internacional Pichachén.
A su vez, con el BID se negocia un préstamo por 150 millones de dólares para el programa “Hacia un Neuquén sostenible”, orientado al desarrollo urbano equilibrado y al mejoramiento del hábitat. Serán 50 millones destinados a loteos con servicios, regularización e integración urbana. También servirá para realizar pavimento urbano, paseos costeros, centros de salud y proyectos de agua y saneamiento. Estas obras se podrían comenzar a licitar a partir de octubre de este año.
Finalmente, con el Banco Mundial se trabaja en un crédito por otros 150 millones de dólares para el programa “Infraestructura Resiliente para el Desarrollo Económico Regional y la Creación de Empleo – Fase 1”. El propósito es fortalecer la infraestructura turística y avanzar hacia un modelo de desarrollo más competitivo, inclusivo y sostenible. Incluye el proyecto de las rutas 54 a Manzano Amargo, 65 de Villa Traful a Ruta 237 y 63 a Meliquina. Además de equipamiento para el manejo del fuego, diseño turístico y rutas escénicas; entre otros. A partir de noviembre de este año podrían comenzar a licitarse las obras.
Todas estas operatorias buscan dar respuesta a las demandas que genera el crecimiento económico y demográfico de la provincia, garantizando un desarrollo armónico y justo en todo el territorio neuquino.
Obras viales
Figueroa anunció el inminente inicio de la pavimentación de la Ruta Provincial 43 en el tramo que une Las Ovejas con Varvarco, una obra largamente demandada por los habitantes del norte neuquino y confirmó que, el convenio alcanzado este viernes con Nación, permitirá acceder a los recursos necesarios para extender la conectividad hasta la localidad de Manzano Amargo, lo que permitirá garantizar mejores condiciones de tránsito y desarrollo en toda la región.
También se estableció que la obra de pavimentación de la ruta que conecta Andacollo con Los Miches comenzará en marzo del próximo año. El plan contempla su continuidad hacia Los Guañacos en una segunda etapa, con la meta de alcanzar finalmente el paso internacional Pichachén. El mandatario resaltó la relevancia de la integración fronteriza con la región chilena del Bío Bío, que mantiene vínculos históricos y económicos con el norte neuquino.
El gobierno provincial ha definido a la conectividad vial como un eje estratégico de gestión. Para ello, se fortaleció la Dirección Provincial de Vialidad, dotándola de maquinaria, equipamiento y un papel central en la ejecución de obras. Ejemplos de esta política son la pavimentación concluida en la Ruta Provincial 39, entre Andacollo y Huinganco, y la que se ejecuta actualmente en la Ruta Provincial 21, que une Loncopué con El Huecú.
También se reactivaron proyectos postergados durante décadas, como la pavimentación de la Ruta Provincial 7 por Cortaderas, que reducirá en 100 kilómetros la distancia hacia el norte desde la capital provincial. “No es una promesa: lo estamos haciendo porque administramos de otra manera”, subrayó el gobernador, al remarcar el cambio de paradigma en la ejecución de las obras públicas.
La extensión de la red de pavimento explicó Figueroa, no sólo mejora la transitabilidad y las condiciones de seguridad en las rutas, sino que además potencia el turismo, amplía el acceso a servicios esenciales como la salud y la educación y fomenta nuevas oportunidades de desarrollo regional. En esa línea, mencionó el impacto que tendrá la pavimentación del primer tramo del camino que une Caviahue y Copahue, hasta el desvío hacia el Salto del Agrio, facilitando el acceso a uno de los atractivos más destacados de la provincia.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario