El gobierno de la provincia de Neuquén anunció obras para sumar dos nuevos puntos a la Ruta de los Siete Lagos, la emblemática travesía patagónica.
La Ruta de los Siete Lagos, uno de los emblemas turísticos de la Patagonia argentina, dejará de ser como la conocemos actualmente. El gobierno de la provincia de Neuquén anunció un plan de obras para ampliar aún más este recorrido de 110 kilómetros que conecta las localidades de Villa La Angostura y San Martín de los Andes.
Famosa por sus impactantes paisajes, la travesía une los lagos Correntoso, Espejo, Escondido, Villarino, Falkner, Lácar y Machónico, atravesando un tramo de la Ruta 40 y parte de los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi. Pero con este plan de transformación, se sumarán dos nuevos puntos: los lagos Meliquina y Lolog. Con las incorporaciones, el trazado pasará a llamarse Paseo de los Nueve Lagos.
“Estamos rompiendo viejos paradigmas. Ahora no va a ser la Ruta de los Siete Lagos, va a ser el Paseo de los Ocho Lagos porque incorporamos el lago Meliquina. Y si lo miramos desde San Martín de los Andes, también vamos a incorporar otro paseo pavimentado que es el Lago Lolog, entonces podemos hablar ya del Paseo de los Nueve Lagos”, afirmó el gobernador neuquino Rolando Figueroa.
Cómo será la obra para ampliar la Ruta de los Siete Lagos
El ambicioso plan de ampliación cuenta con dos proyectos. Por un lado, se avanzará con la pavimentación de la Ruta Provincial 63, creando un corredor que unirá la Ruta Nacional 40 con Villa Meliquina, una localidad de 400 habitantes ubicada al sur del lago que lleva el mismo nombre. Con una inversión de 29 mil millones de pesos y un plazo de finalización de 720 días, se asfaltará un total de 19 kilómetros, incluyendo el paso por la zona urbana de la villa.
Desde el Gobierno de la provincia aseguraron que ese corredor vial “será clave para conectar de manera segura y eficiente localidades del sur neuquino, como Villa Meliquina, y potenciará el desarrollo turístico, productivo y social de toda la región”.
A este proyecto se le suma otro sobre la Ruta Provincial 62, que permitirá completar la conexión asfaltada entre San Martín de los Andes y el lago Lolog. Serán 5 kilómetros de pavimentación. “El turismo necesita rutas asfaltadas. Esto no solo mejora la conectividad, también potencia el empleo, la inversión y la calidad de vida de los habitantes de la región”, celebró el intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti.
Cómo son los dos lagos que se sumarán al paradisíaco paseo
El proyecto del gobierno neuquino apunta a mejorar la conectividad entre localidades, impulsar la actividad turística, generar nuevas oportunidades comerciales y consolidar la región como un destino imperdible del Sur argentino. Y, por sus características, los dos nuevos puntos ayudarán con creces a alcanzar ese propósito.
Lago Meliquina: ubicado a unos 30 kilómetros al sur de San Martín de los Andes, se accede a través de la Ruta Provincial 63, que bordea la localidad de Villa Meliquina, un pequeño paraje turístico creado en 1977 y que cuenta con cabañas, hosterías y propuestas gastronómicas. De origen glaciar, se destaca por sus aguas turquesas, montañas imponentes y bosques andinos patagónicos. Ideal para quienes buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza, permite hacer actividades como kayak o senderismo.
Lago Lolog: a solo 12 kilómetros de San Martín de los Andes, se accede por la ruta provincial Nº 62 que conduce a los lagos Curruhué Chico y Grande. Rodeado de montañas y bosques andino-patagónicos, es uno de los destinos más visitados tanto por turistas como por locales, especialmente en verano. También es conocido por la pesca deportiva, además de ofrecer espacios para navegar en kayak o simplemente disfrutar de caminatas costeras.
Cómo está compuesta la Ruta de los Siete Lagos
Este paseo imperdible del Sur argentino sobresale por sus montañas, lagos, ríos cristalinos y bosques espectaculares. De unos 110 kilómetros de extensión, se puede hacer en cerca de dos horas, aunque se recomienda frenar en los distintos miradores y hacer pequeños desvíos para llegar a otros espejos de agua, ya sea para pasar el día o acampar.
Aunque se puede recorrer todo el año, la época ideal para disfrutar de las playas y los deportes acuáticos y el trekking es de octubre a marzo. En tanto, para ver nieve, hay que viajar de junio a septiembre. En abril y mayo, los bosques se pintan de rojizos, ocres y anaranjados.
Actualmente, la travesía está compuesta por los siguientes lagos:
- Lago Machónico
- Lago Falkner
- Lago Villarino
- Lago Escondido
- Lago Espejo
- Lago Correntoso
- Lago Lácar
Te puede interesar...
Dejá tu comentario